Beatriz Alanis nos comparte una triste noticia... falleció Julio Gómez.
Julio participó en nuestro movimiento por más de 10 años. Muchos recuerdos se me hacen presentes... retiros... encuentros...
Nos unimos en oración a su familia y especialmente a su hermana Dina y amigos.
Killy
viernes, octubre 14
Comunidad orante...
miércoles, octubre 12
"Dios ama al que da con alegría"
Querida Familia de SM
"Dios ama al que da con alegría" (2 Cor 9, 7). En los últimos encuentros, Killy nos invitó a tomar conciencia del "compromiso comunitario" que implica también sostener la dimensión económica de una comunidad o familia. Así lo vivimos con la Feria, con la rifa anterior. Y cada uno con los aportes que puede: de dinero, de tiempo y talento para el BIEN COMÚN.
Desde principios de año hablamos de una SEGUNDA RIFA. Les cuento que en la anterior vendimos entre las regiones de Bs. As. – Norte – Sur – Neuquén y Comunidad Misionera (es interregional) casi 67 talonarios de un total de 80. Por tanto recaudamos un total de $33.500 menos gastos $ 30300 MUCHAS GRACIAS A TODOS!
Aquí le presento la segunda rifa de este año! Los premios han sido todos donados! Y ya se están repartiendo talonarios (estamos conversando con otras regiones)… Algunos estamos usando recursos tecnológicos como el Whats App para venderlas… LOS PREMIOS SON BUENÍSIMOS!! Con lo recaudado ayudaremos para la misión del sur, pero también a otras "Misiones de SM": visitas a regiones, o fondos para encuentros General, o para gastos de otras misiones de SM.

Abrazo grande en la Guadalupana, Madre del Encuentro.
En nombre de la comunidad Misionera
Su hno. Adrián
PD. La frase del Papa fue dicha en una Audiencia general en febrero en el contexto de la solidaridad y comunión.
martes, octubre 11
lunes, octubre 10
¡Pidámole volver siempre a Jesús!
Homilía del Santo Padre en la Misa del Jubileo Mariano (9-10-16)
El Evangelio de este domingo (cf. Lc 17,11-19) nos invita a reconocer con admiración y gratitud los dones de Dios. En el camino que lo lleva a la muerte y a la resurrección, Jesús encuentra a diez leprosos que salen a su encuentro, se paran a lo lejos y expresan a gritos su desgracia ante aquel hombre, en el que su fe ha intuido un posible salvador: «Jesús, maestro, ten compasión de nosotros» (v. 13). Están enfermos y buscan a alguien que los cure. Jesús les responde y les indica que vayan a presentarse a los sacerdotes que, según la Ley, tenían la misión de constatar una eventual curación. De este modo, no se limita a hacer una promesa, sino que pone a prueba su fe. De hecho, en ese momento ninguno de los diez ha sido curado todavía. Recobran la salud mientras van de camino, después de haber obedecido a la palabra de Jesús. Entonces, llenos de alegría, se presentan a los sacerdotes, y luego cada uno se irá por su propio camino, olvidándose del Donador, es decir del Padre, que los ha curado a través de Jesús, su Hijo hecho hombre.
Sólo uno es la excepción: un samaritano, un extranjero que vive en las fronteras del pueblo elegido, casi un pagano. Este hombre no se conforma con haber obtenido la salud a través de propia fe, sino que hace que su curación sea plena, regresando para manifestar su gratitud por el don recibido, reconociendo que Jesús es el verdadero Sacerdote que, después de haberlo levantado y salvado, puede ponerlo en camino y recibirlo entre sus discípulos.
Nos podemos preguntar: ¿Somos capaces de saber decir gracias? ¿Cuántas veces nos decimos gracias en familia, en la comunidad, en la Iglesia? ¿Cuántas veces damos gracias a quien nos ayuda, a quien está cerca de nosotros, a quien nos acompaña en la vida? Con frecuencia damos todo por descontado. Y lo mismo hacemos también con Dios. Es fácil ir al Señor para pedirle algo, pero regresar a darle las gracias… Por eso Jesús remarca con fuerza la negligencia de los nueve leprosos desagradecidos: «¿No han quedado limpios los diez? Los otros nueve, ¿dónde están? ¿No ha vuelto más que este extranjero para dar gloria a Dios?» (Lc 17,17-18).
En esta jornada jubilar se nos propone un modelo, más aún, el modelo que debemos contemplar: María, nuestra Madre. Ella, después de haber recibido el anuncio del Ángel, dejó que brotara de su corazón un himno de alabanza y acción de gracias a Dios: «Proclama mi alma la grandeza del Señor…». Pidamos a la Virgen que nos ayude a comprender que todo es don de Dios, y a saber agradecer: entonces nuestra alegría será plena.
Para saber agradecer se necesita también la humildad. En la primera lectura hemos escuchado el episodio singular de Naamán, comandante del ejército del rey de Aram (cf. 2 R 5,14- 17). Enfermo de lepra, acepta la sugerencia de una pobre esclava y se encomienda a los cuidados del profeta Eliseo para curarse, que para él es un enemigo. Sin embargo, Naamán está dispuesto a humillarse. Y Eliseo no pretende nada de él, sólo le ordena que se sumerja en las aguas del río Jordán. Esa indicación desconcierta a Naamán, más aún, lo decepciona: ¿Puede ser realmente Dios uno que pide cosas tan insignificantes? Quisiera irse, pero después acepta bañarse en el Jordán, e inmediatamente se curó.
El corazón de María, más que ningún otro, es un corazón humilde y capaz de acoger los dones de Dios. Y Dios, para hacerse hombre, la eligió precisamente a ella, a una simple joven de Nazaret, que no vivía en los palacios del poder y de la riqueza, que no había hecho obras extraordinarias. Preguntémonos si estamos dispuestos a recibir los dones de Dios o si, por el contrario, preferimos encerrarnos en las seguridades materiales, en las seguridades intelectuales, en las seguridades de nuestros proyectos.
Es significativo que Naamán y el samaritano sean dos extranjeros. Cuántos extranjeros, e incluso personas de otras religiones, nos dan ejemplo de valores que nosotros a veces olvidamos o descuidamos. El que vive a nuestro lado, tal vez despreciado y discriminado por ser extranjero, puede en cambio enseñarnos cómo avanzar por el camino que el Señor quiere. También la Madre de Dios, con su esposo José, experimentó el estar lejos de su tierra. También ella fue extranjera en Egipto durante un largo tiempo, lejos de parientes y amigos. Su fe, sin embargo, fue capaz de superar las dificultades. Aferrémonos fuertemente a esta fe sencilla de la Santa Madre de Dios; pidámosle que nos enseñe a regresar siempre a Jesús y a darle gracias por los innumerables beneficios de su misericordia.+
Pescando, por Marcelo Serantes
Y, a veces nos pasan cosas…
La invitación había llegado a Soledad Mariana: participar en una carpa de bautismo, en la intersección de las ruta 6 y 7, en la peregrinación a Lujan.
Llamativo, novedoso … me motivó.
A Bea le coincidía con su encuentro esperado de colegialas cada diez años… partí solo.

Luego de los saludos, pensé que lo mejor era alejarme de la carpa, caminar contracorriente unos 300 metros e invitar desde allí. Me daría tiempo, en caso de que hubiera algún candidato, de charlar un rato. Puse pesca, ya que no llevaba nada; solo en medio de la gente, preguntaba si había no bautizados…De sentirme raro y temeroso, me fui transformando por la reacción de la gente, y broto la alegría..lo lúdico... y algunos me decían "ehh que pensás, no solo bautismo...también comunión y confirmación !!! "sorry, con esas sonrisas, como pude preguntarles esto", les respondía…y de ahí en más, todo lo que se les ocurra…es la onda del peregrino !!!
Y al rato…zaas…se acercaron dos amigas y una me dice…"yo me quiero bautizar"…Guauuu, me dije, y ahora? …y sí…sucede lo que ustedes se imaginan…comenzamos a caminar y a charlar como si me fuera habitual…luego la llegada a la carpa, la participación del bautismo, guitarras, cantos y aplausos seguían acompañando a los nuevos cristianos, ante el asombro de algunos peregrinos que también se detenían y participaban. Una verdadera fiesta.
Luego vuelta a partir y pescar. Fueron dos más, Graciela y Aarón, cada uno con su sorpresa, su historia, su momento bautismal y… sus sonrisas y abrazos.
Me quedó para el final, aquel que vi venir solo, de mediana edad, sin nombre para mí, que al acercarme e invitarlo me dijo "no". No estaba bautizado, era peregrino y no lo deseaba. Nuevamente….guauuu !!! Camino unos metros…y me lo confirma, "solo quiero llegar".
Lo vi alejarse…pensé en María, la Madre de todos,… en los tiempos y caminos de Dios para cada uno.
Tocaba ya partir…en un rato llegarían Ninu y Maria Eugenia … entonces me deje llevar por la corriente peregrina, hasta encontrar el auto.
Y pensé… gracias a Dios, a veces nos pasan cosas!
Marcelo
domingo, octubre 9
Un pueblo nuevo, por P. Martin Serantes
Cuando el
padre Tello habla de la historia de América Latina habla de un pueblo nuevo.
Así llama al pueblo de estas tierras.
Y habla de
cinco características de este pueblo. Dice que es:
- - Temporal
- - Cristiano
- - Autónomo
- - Mestizo
- - Uno

Recuerdo que
en las afueras del Santuario había una gran carpa y aquella mañana estaba
hablando un hombre mejicano. Hablaba sobre el Acontecimiento Guadalupano, su
historia, significado, etc. Me quedé super atento toda la charla, aprendiendo
más de este misterio de Guadalupe, y escuchando a un hijo de estas tierras
hablando del tema casi como dando un testimonio desde el pueblo. Era lleno de
sabiduría. Recuerdo que decía que con Guadalupe había nacido un pueblo nuevo,
igual que lo dice Tello. Y que María es la primera integrante de este pueblo
latinoamericano. Habló mucho del mestizaje de este pueblo. También como México es una tierra elegida por la Virgen no solo
para aparecerse a Juan Diego, sino para quedarse para siempre allí.
Esto me hace
acordar también a mi primer viaje a México hace años. Viajé a Oaxaca y allí una
monjita anciana me preguntaba donde se había aparecido la Virgen María en el
mundo. Yo le respondí que en Lourdes, Fátima, Guadalupe, etc. Y ella me dijo, sí, es verdad, pero ¡solo en
México se quedó!
Recuerdo
también de mi primer viaje que en ese entonces (año 1984) se hablaba de dos
miradas distintas sobre el Acontecimiento Guadalupano. Una era la mirada aparicionista
que ponía más el acento en lo sobrenatural del Acontecimiento. Y otra corriente
era la liberacionista que leía más el Acontecimiento desde su mensaje de
liberación para estos pueblos.
La Virgen
Morenita con su rostro mestizo da testimonio por sí misma de ser la primera
latinoamericana. Y lo es trayendo un mensaje de liberación integral, como
enseña el Magisterio de la Iglesia en América Latina. Por ejemplo en el
Documento de Puebla dice “El Evangelio encarnado en nuestros pueblos los
congrega en una originalidad histórica cultural que llamamos América latina.
Esa identidad se simboliza muy luminosamente en el rostro mestizo de María de
Guadalupe que se yergue al inicio de la Evangelización” (446). O también en el número 302 dice “Pablo VI
señala la amplitud del servicio de María con palabras que tienen un eco muy
actual en nuestro continente: ella es “una mujer fuerte que conoció la pobreza
y el sufrimiento, la huída y el exilio (Cfr. Mt. 2,13-23); situaciones estas que
no pueden escapar a la atención de quien quiere secundar con espíritu
evangélico las energías liberadoras del hombre y de la sociedad. Se presentará
María como mujer que con su acción favoreció la fe de la comunidad apostólica
en Cristo (Cfr. Jn.2,1-12) y cuya función maternal se dilató, asumiendo sobre
el Calvario dimensiones universales (MC 37)”.
Sí, América
Latina es un pueblo nuevo, como enseña sabiamente Tello y lo desarrolla en sus
libros. Y María de Guadalupe es su primer miembro, llena de luz y santidad.
Hoy el Papa
Francisco está llevando al mundo entero esta sabiduría de nuestro pueblo
humilde y creyente. Gracias a Francisco se conoce más la riqueza sin fin que es
la religiosidad popular, o como a él le gusta decir ¡la mística popular!
Cuando uno
se detiene a pensar y contemplar todo esto, se queda asombrado de lo que está
sucediendo, ve la mano de Dios que desde los pobres enriquece al mundo.
Martín (24-9-2016)
sábado, octubre 8
La Nueva Evangelización, por P. Martin Serantes
En 1984 el
papa Juan Pablo II llamaba a una Nueva Evangelización (NE) para América Latina.
Lo hacía en Santo Domingo, comenzando así un Novenario para celebrar el V
Centenario del inicio de la evangelización en estas tierras.
A la luz de
este llamado y enseñanzas del papa, el
padre Tello reflexiona sobre el significado de esta NE. Y escribe en 1986 sobre
el tema.
Estos
escritos de Tello se están comenzando a publicar en pequeños libros, donde
aparece la actualidad de su pensamiento. El forma parte de los teólogos de la
“Teología del pueblo”, corriente Argentina de la Teología de la liberación.
Esta corriente está muy presente hoy en el papa Francisco, en sus enseñanzas y
en su actuar.
Al
reflexionar Tello sobre la historia de la evangelización en América Latina, ve
allí como cuatro venas que la vivifican:
- 1. La Virgen María
- 2. La Iglesia en los pobres
- 3. La Cultura Popular
- 4. El Misterio de la unidad
Y desde esta
realidad social, cultural y eclesial sugiere caminos para seguir y completar la
evangelización.
Tello es
para Soledad Mariana alguien muy cercano. Fue muy amigo de Bernardo. Cuando SM
estaba naciendo, en la Trapa le pidieron a Bernardo que consultara con alguien
de afuera de la Orden, acerca de esta posible espiritualidad para la Iglesia. Y
Bernardo eligió a Tello para hacer esta consulta. Y le dio los primeros esbozos
de esta espiritualidad mariana y contemplativa, para su discernimiento. Luego
de un tiempo Tello le dijo que sí, que veía en todo esto algo de Dios. Que
siguiera adelante con esta iniciativa.
Hoy día
estamos viviendo este espíritu de la NE. Lo vemos en el papa Francisco, en la
teología del pueblo, y en la propuesta de muchos obispos y sacerdotes que
convocan a hombres y mujeres a vivir gestos misioneros, una Iglesia en salida,
como dice el papa. Y en esa invitación a salir a las periferias geográficas y
existenciales.
También SM
está participando en este llamado de la Iglesia. Y así seguimos las enseñanzas
de Bernardo. Hace dos años nomás nos decía, al celebrar los 40 años de vida del
Movimiento, cosas que quedaron grabadas en nuestros corazones, y que por suerte
para nuestra memoria, están en nuestra página web. Son las charlas que nos dio
en Claypole (mayo de 2014) y en Pilar (diciembre de 2014).
Hoy a la
mañana fui a Liniers a comprar un libro de Tello. En realidad quería comprar
dos, pero uno no estaba. Y a la vuelta en mi casa revisando bien mi biblioteca,
encontré el que me faltaba.
Para
profundizar en estos temas hoy día hay muchos libros a la mano. Entre ellos se
pueden leer:
- - Evangelii Gaudium (La alegría del Evangelio) del papa Francisco.
- - Espiritualidad y mística popular, de Bernardo.
- - La Nueva Evangelización, tomos I y II, de Tello.
Qué sigamos
diciendo sí a esta invitación del Espíritu y la Iglesia.
¡Qué la Virgen
María nos siga guiando!
Martín (30-9-2016)
viernes, octubre 7
Comunidad Orante - NEUQUEN
Acompañemos con nuestro cariño y oración a Juan Ezcurra, de la Región Neuquén, en estos momentos tristes que vive por la muerte de su madre Josefina el día lunes por la mañana.
FIESTA EN SALTA
Queridos Todos, hemos vivido hace pocos días el "Milagro" del Milagro salteño!
Queremos compartir con ustedes la alegría y la fuerza de la piedad popular, este año cerca de 800.000 peregrinos han venido de todas partes
de la Argentina
a rendir culto a
l Señor y a la Virgen del Milagro
.
T
uvimos la alegría de tener
con nosotros en Salta
al P. Fernando Gil y nos ha acompañado en la
s
celebraci
ones
y
la
procesión.
Soledad Mariana estuvo presente de variadas formas: rezando la Novena, arreglando las flores de las imágenes, peregrinando desde San Lorenzo a Salta durante más de cuatro horas
la noche previa a la procesión.
Algunos hemos asistido a los peregrinos en los puntos de cuidado establecidos por las autoridades, en fin, es una fiesta que nos toca el corazón a todos los salteños durante varios días. Hay gente que peregrina 14 días por las montañas!!
El día de la Procesión Soledad Mariana estaba presente con el estandarte y fuimos
varios acompañando a Victorio Beltrame y flia,
rezando tras las imágenes con todo el pueblo hasta el sitio de renovación del pacto de fidelidad al Señor y la Virgen del Milagro
.
Los llevamos a todos en nuestro corazón.
C
ompartimos
con ustedes
estas imágenes y el video que hizo Fernando
al finalizar la procesión en el atrio de la Catedral de Salta.
Un abrazo en María de San José,
Eileen
Geoghegan
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Movimiento Soledad Mariana
"Soledad Mariana" es un Movimiento de espiritualidad mariana y contemplativa, fundado en la Argentina en 1973, por el monje trapense Bernardo Olivera, actual Abad del Monasterio Nuestra Señora de los Ángeles de Azul, provincia de Buenos Aires.