Páginas

viernes, abril 3

VIERNES SANTO. Esquema de la homilía de Bernardo

Gracias al generoso envío de Bernardo, podemos compartir su "esquema" para la homilía del Oficio Divino del Viernes Santo.

La triple entrega


1. Introducción

-El hecho de la muerte de Jesús resultó un total escándalo para sus discípulos, por eso todos huyeron.

-Pero con la luz de la Resurrección y la infusión del Espíritu Santo comenzaron a comprender lo sucedido.

-El escándalo comenzó a ser interpretado con el verbo “entregar” (didomai, paradidomi: dar, poner, entregar, traicionar, morir, hacer morir); y en el entramado de  tres libertades:
-La libertad humana que entrega a Jesús a la muerte como si fuera un criminal (Mt.27:26).
-La libertad de Jesús que se entrega a sabiendas y queriendo (Jn.10:17s.).
-La libertad del Padre que manifiesta su amor entregando a su Hijo (Rom.8:32).

-Veamos esta triple entrega con un poco más de detalle, con la esperanza de que, al menos dos de ellas, motiven también la nuestra.

2. Cuerpo

2.1. Nuestra libertad y la revelación de nuestro pecado

-La entrega traicionera por parte de Judas, la responsabilidad de algunas autoridades judías, la irresponsabilidad del pueblo sublevado, la condenación de Pilato, la ejecución romana... y de nosotros en todos ellos, muestra la raíz de nuestro pecado: la muerte de Jesús en la cruz, además de un misterio, es un crimen.

-Los hombres, no sólo no aceptamos su oferta gratuita de salvación, sino que pensamos que su mera presencia de Jesús era un peligro y una amenaza, ¡había que eliminarla y eliminarLe!

2.2. La libertad de Jesús y la radicalización de la libertad

-La muerte de Jesús en cruz es también efecto y fruto de su propia libertad: la noche en que fue entregado él mismo se entregó, Él mismo nos lo dijo: por eso me ama el Padre, porque doy mi vida, para recobrarla de nuevo; nadie me la quita, yo la entrego voluntariamente (Jn.10:18).

-Y esta entrega la anticipó la noche de la cena en el sacramento de la Eucaristía: la noche en que fue entregado, tomó pan, dando gracias, lo partió y dijo: ‘este es mi cuerpo que se entrega por vosotros’ (I Cor.11:24; Cf. Mc.10:45; Gál.2:20; Ef.5:2,25; Jn.15:13).



-Esta entrega, totalmente libre, es también un acto de obediencia al Padre-Dios, Jesús demuestra así su condición filial, como Unigénito de Dios.

2.3. La libertad del Padre y la manifestación plena del amor

-Jesús, entregado por su Padre, es la manifestación más plena del amor de Dios: el Padre está “implicado” y  “comprometido” en la entrega a la muerte de su Hijo: todo lo del Hijo es también Suyo. Al entregarlo se entrega a Sí mismo.

-Los Evangelios sinópticos expresan esta convicción de dos maneras diferentes y complementarias: mediante el “pasivo divino” (Mc.8:32; 9:31; 10:33) y el uso del verbo “dei” que se puede traducir por: tener que, es necesario (Mc.8:31; Jn.3:13s.; I Jn.4:7-10, Rom.8:32). 
-De esta forma se indicaba que la entrega-muerte de Jesús está inserta en la Historia de Salvación. 
-La entrega del Hijo por parte de Dios demuestra su amor por estos pecadores que nosotros somos.
-Era “necesario” (por nuestra ceguera y dureza de corazón) que Dios, en su libertad, nos demostrara su amor.

-San Pablo, en la carta a los Romanos, en el contexto del “himno al amor de Dios” (8:31-38), utiliza y aplica el verbo “entregar” a la acción de Dios (Padre):
-Dios no se reserva ni escatima a su Hijo sino que lo entrega en favor nuestro.
-La autoentrega del Hijo y la entrega que Dios hace de Él, son una única entrega pro nobis.

-El Padre nos lo dio, Dios se nos dio en el Hijo como Padre que ama a todos los otros hijos con ese mismo amor conque ama al Unigénito.

3. Conclusión

-El destinatario de la entrega de Jesús no es el Padre-Dios, sino nosotros, nosotros somos los beneficiarios: ¡murió por nuestros pecados! (a causa de ellos y para liberarnos de ellos).

-El Padre nos lo ha entregado y ofrecido para revelarnos su infinito amor, y Él mismo se nos entrega con su Hijo, en el Espíritu Santo: el Dios Trinitario es un Dios “para nosotros”.

-La lección que nos enseña el Viernes Santo es muy sencilla: ¡Dios se entrega por entero a quienes se le entregan por entero!



Bernardo, 3 de Abril 2015

JUEVES SANTO. Esquema de la homilia de Bernardo.

Gracias al generoso envío de Bernardo, podemos compartir su "esquema" para la homilía de la Eucaristía del Jueves Santo.




Triduo Pascual


1. Introducción

-El Triduo Pascual forma una unidad compuesta por tres días.  Comienza con la celebración de hoy: Jueves Santo.  Y concluye con la oración de vísperas del Domingo de Pascua.
-Por consiguiente, la Pascua cristiana consiste esencialmente en una celebración de tres días, que comprende las partes obscuras y las facetas luminosas del misterio de nuestra salvación.
-En el tríptico pascual cada uno de los tres cuadros manifiestan una parte de la escena, cada uno por sí mismo es incompleto, debe verse en relación con los otros.  Los tres juntos revelan plenamente el misterio.
-Si quisiéramos ponerle un nombre a cada uno de estos tres días, ellos podrían ser: amor, muerte, vida.  El amor es el mensaje del Jueves Santo; la muerte, el del Viernes Santo, y la vida caracteriza al Domingo de Pascua. 

2. Cuerpo

-Todos y cada uno de nosotros podríamos preguntarnos qué tenemos que ver, en nuestra vida cotidiana, con el amar del Jueves, el morir del Viernes y el resucitar del Domingo.  Nuestras respuestas nos permitirán comprender en hondura el crescendo de la Semana Santa y el sentido de nuestra historia de salvación.

2.1. Amar

-Dios Amor nos ha creado a su imagen, es decir: para amar.  Cuando amamos y somos amados somos felices, caso contrario nos invade la tristeza y la depresión.
-Jesús nos ama abnegada y gratuitamente, es decir: olvidándose de sí mismo y sin esperar recompensa.
-Para nosotros resulta imposible, sin su ayuda, amar así.
-Muchas veces nos cerramos a su ayuda y, en consecuencia, no amamos; pero no siempre es así.
-Cuando amamos podemos comprender y vivir en toda su hondura el misterio oculto en el Jueves Santo.

2.2. Morir

-Nada más seguro que la muerte, y nada más incierto que la hora y las circunstancias, el cuándo y el cómo.
-Nada más insensato que olvidarse del hecho (vamos a morir) y perder tiempo especulando sobre el cómo y el cuándo.
-Con la muerte concluyen nuestras relaciones sensibles con los demás, esas relaciones que dan testimonio de que estamos vivos.
-No es fácil morir, y el bien morir implica un largo aprendizaje.
-El Viernes Santo es la mejor escuela para aprender el arte del buen morir, arte que siempre va acompañado por el arte del bien vivir.

2.3. Resucitar

-La última palabra no la tenemos nosotros, la tiene Dios: Por eso, la muerte tampoco la tiene, sino que la tiene la vida, la felicidad y la resurrección.
-El triunfo de Jesús es también nuestro, sólo se nos pide creer y esperar
-Cuando creemos no estamos solos, cuando esperamos nos trascendemos.
-El Domingo de Pascua, en el que celebramos la Resurrección del Señor, es el fundamento de nuestra fe y el anticipo de lo que esperamos.

3. Conclusión

-Que la Virgen María, Asunta y Gloriosa en el cielo, nos ayude a amar, morir y vivir en su Hijo Jesucristo, Señor nuestro.  Amén.

Bernardo, 2 de abril de 2015
  

martes, marzo 31

¡Francisco nos invita al Retiro de Ejercitadores!

"En eso conocerán todos que son mis discípulos
       
en el AMOR que se tengan unos a otros"
Jn 13, 35



Letra de FRANCISCO y música de Odino Faccia


 viernes 17 de Abril a las 18:00 hs. hasta el domingo 19 con la Eucaristía de las 16:30 hs.




viernes, marzo 27

Casa de la Bondad. Salta

Salta, Argentina, 25 de marzo de 2015


Día de la Anunciación

“Fui a acompañar un enfermo y me llené de resurrecciones”  (testimonio de una voluntaria de Casa de la Bondad, lugar de cuidados paliativos para enfermos terminales sin recursos)

Ayer luego de más de tres largos años de oraciones,  gestiones, trámites, autorizaciones, campañas de donantes,  etc., en suma Grandes Esfuerzos se inauguró la Casa de la Bondad en Salta, con la presencia de Mons. Mario A. Cargnello y el Padre Angel Rossi, fundador de Manos Abiertas.   Un equipo de voluntarios  y tres activas militantes  pertenecientes a  Soledad Mariana son los responsables de este logro, ellas son:   Alice Lemos, Peque Ponce de León y Carola Navamuel, un aplauso por su constancia y trabajo incansable!  ¡Ayúdenos a dar  gracias a Dios!






miércoles, marzo 25

Una foto...

...de Don León Monsalve (cuñado de Don Guenchupan)

Subida al cerro, en camioneta, tres almas en busca de la suya.
Un rancho pequeño con más alero que casa, una cocina a leña, bajo techo que encendida calienta el agua, a la espera de las visitas.  Nos recibe su rostro sonriente. Están a la vista el paso de los años y las tristezas pasadas, y porque no, las penurias (que nos cuenta y lo son para nosotras, aunque él las detalla con la naturalidad de quien hace un mate). La dentadura incompleta y unos ojos que no ven demasiado, (nos dirá que un pastor le esta haciendo ver de nuevo, porque estaba casi ciego).
Los relatos se suceden de tortas fritas, en sillas a fuera, hasta el corral, lugar donde amansa las vacas y las ordeña, para sacar la leche que tomará cada mañana.
Un perro blanco nos mira desde el pasto.
Las tortas recién amasadas, están muy ricas, pero más lo está su forma florida de hablar, con risueños chistes, dichos al pasar, gallinas que cambian de saco de colores para el domingo, y  detrás un agua clara que sale sin parar.
Enmarcando la breve casa, matorrales de flores naranjas y algunas liliáceas que se trepan entre los espinos…me conduce a verlas de cerca… Un pequeño sendero que no va a ningún lugar…solo unos pasos entre la mata y nos cambia el paisaje.
Allí, pondrá algún día la huerta. Y también algún día ampliará la casa, tiene la madera para hacerlo, pero se dice que está haragán.
Camino al corral, pasando por el puentecito improvisado, llegamos a la entrada de palos, casero, ondeados por la lluvia y el sol, tierra repleta de pisadas de animales que no vemos, están en la campiña pastando.
Bajo el puente, de tres tablas apenas, pasa un rio blando de agua fresca y cristalina, tanto lo es, que dan ganas de beber todo el tiempo de ese manjar bajado del cielo. Tanta cosa natural, tan divina, ( se me llenan de lágrimas los ojos que ven al recordar), en el agua helada, la olla de la leche, en el recodo del mini-rio, un claro del monte, con una mesa y un fogoncito apagado, la pava tiznada, no recuerda su color, pero tiene ahora un color más fino, el de las cenizas de todo un tiempo que transcurre en el silencio perfecto, donde el agua y los días corren a un mismo andar.
Más adelante, foto de tres, y de tres otra vez. Quién no quiere llevarse este hombre en el alma y en la imagen para nunca olvidar que conocimos un hombre de Dios.
Volviendo, nos queda de lado el galpón y una tapera, tan pequeña como casa del árbol, para cualquier niño, ahí vivieron en los primeros tiempos, ahí vivió con su esposa…se conmueve al nombrarla. Se nota en la voz y en el decir el recuerdo, que no se va. Nos cuenta de la enfermedad que sufrió su mujer, "ella que era tan buena"…dice, "tanto dolor"…que no había como ahora medicinas para  este mal, "el cáncer se la llevó"…desde entonces está solo. Le brilla la mirada, como quién ve, al recordar.
Sus ojos que casi no ven, lo ven todo, lo dicen todo y su mano tendida de mate en mate, palabra a palabra como rosario que se desgrana nos cuenta las idas y venidas de un hombre en el corazón de la montaña, don León Monsalve. Sencillo hombre de Dios.
Quiere que nos quedemos, pero la tarde ya anuncia la hora de volver. Pronto será la misa, donde en el Encuentro, recordaremos este "Encuentro".
La despedida fue tan rica como cada segundo vivido ahí. Un abrazo y un saludo, de hermanos, "hasta pronto hermana" nos sorprende al apretar la mano que nos da, recordando a los que no vinieron y a los que espera. Diciéndonos, que siempre está y hay mate para tomar.
Que se irá mañana o pronto a Bariloche, que baja poco, que conoce a todos los Monsalve, que son muchos y que hay de todo, pero que él no habla porque todos tenemos nuestros defectos y dones. Que la visita a Blanca ( otra nota, para la música de Dios) , que la radio no le anda, que no son las pilas y  que le falta afeitar.
Nos cuesta volver…cómo no querer quedarse en ese pequeño-gran paraíso, si todo, todo nos habla de Dios.
Mientras damos la vuelta, las tres nos encontramos felices y sentimos arder nuestros corazones.

El nos ha bendecido con este Encuentro, (no me alcanzan la boca y los ojos para sonreir).
Gracias Mechita Y Tere por estar ahí.

Graciela Cañas. Grupo Misionero Santa María del Encuentro. Misión 2015 en Paraje Rio Villegas, Bariloche.

lunes, marzo 23

Invitación al Retiro de Ejercitadores y Servidores

"En eso conocerán todos que son mis discípulos
       
en el AMOR que se tengan unos a otros"
Jn 13, 35


23 de Marzo de 2015

Queridos ejercitadores y servidores:

Ya inmersos en el tiempo de Cuaresma y cercanos a vivir la Pascua de Nuestro Señor les escribo para invitarlos al retiro de ejercitadores y servidores.
​​

En el meditaremos esta frase del Evangelio a la luz de las palabras de Francisco y de Bernardo.También trabajaremos en un plan programático para los próximos cinco años.

​ ​
Para prepararnos los invito a re-leer las palabras de Bernardo de Mayo y de Diciembre. Se encuentran en nuestra página Web.

El retiro comenzará el viernes 17 de Abril a las 18:00 hs. Y terminará el Domingo 19 con la Eucaristía de las 16:30 hs.
Será en el Centro Loyola, Av. Ricardo Balbín 3226, San Miguel ( www.centro loyola .org.ar)
La preparación está a cargo de María Ayerza junto con un equipo.

El costo del mismo es de:
$600 hab. Sin baño privado.
$850 hab. Con baño privado.



El pago del mismo se debe hacer a través de los coordinadores de escuela y de región.

No queremos que nadie se quede sin venir por razones económicas. Contamos con un sistema de becas y cuotas.
​ ​



Les pedimos que se anoten en la sede antes del 10 de Abril (te: 48246318) o vía mail: secretaria@ soledadmariana.com.ar.
Biblia, cuaderno, birome, sábanas, toallas y repelente.
Este año el costo de las sábanas y toallas para los que no llevan es de $75.

Los invito a unirnos en el corazón de María de Guadalupe y

​​
​​
pedirle a Ella por este retiro

¡Están todos en mi corazón y en mi oración!

Mercedes Sarmiento





domingo, marzo 22

Pastoral Familiar Arquidiocesana

Hola a todos!
                   Aquí les compartimos la invitación al primer seminario preparatorio para Consultorías Familiares de nuestra Pastoral Familiar Arquidiocesana.
                   Están todos invitados a participar de la misma, ya sea de manera activa o desde la oración. 

Cariños,
Nora y Gabriel Estevez







CONSULTORIA FAMILIAR

¿Qué es una Consultoría Familiar?
Es un espacio de escucha, de orientación, de acompañamiento y de diálogo que se ofrece a la familia y a toda persona que lo requiera, mediante un servicio brindado por matrimonios orientadores con el aval de la Iglesia Católica Diocesana.

¿Quiénes son los Orientadores?
Un equipo de dos matrimonios con espíritu de servicio que sintieron la necesidad de acompañar de manera  comprometida y desinteresada en sus problemáticas a la familia actual. Se formaron para hacerlo y se mantienen ligados a una red que le ofrece la contención y el asesoramiento necesario.

¿Quiénes integran la Consultoría familiar?
El programa de Consultorías tiene cinco protagonistas: la familia consultante, los orientadores, los profesionales asesores especializados en familia, la red de instituciones y profesionales a los cuales derivar en caso de necesidad y la Iglesia a través de sus representantes que apoya y promueve el programa de consultorías.


¿Cuánto hay que pagar por el servicio?
Es un servicio  que se constituye en la gratuidad del amor.

"Gratuitamente recibieron, gratuitamente den"

¿Las Consultorías se pueden hacer entre una ronda de amigos, conocidos o siempre es necesaria la institución?
Para que actúen las Consultorías de familias para familias, es siempre nece-sario que haya un marco institucional que apoye la gestión y acción de los orientadores. Se comprobó con la experiencia que esto da seguridad y respaldo a las familias consultantes.

¿Quiénes pueden solicitar el servicio de Consultoría Familiar?
Quien desee recurrir a consultorías lo puede hacer, cualquiera sea su condición. Las consultorías son abiertas, la meta es ayudar sin mirar a quien. Puede ser la familia completa, la pareja o cualquier miembro por separado, aunque se propiciará la participación del resto de los miembros que accedan a concurrir para promover la búsqueda de una solución integral.

¿Quiénes se enteran de lo que se habla en el ámbito de la Consultoría?
Lo que se habla en el marco de la Consultoría queda allí. Es una cuestión de respeto por quien solicita el servicio, por ello no se puede hacer en una esquina, ni en un pasillo. Se ofrece el marco de intimidad necesario para que se sienta cómodo y seguro, garantizando la confidencialidad.

¿Qué formación reciben los Orientadores?
Los orientadores para llegar a serlo tuvieron que participar de un Seminario de Formación.
Dicha formación se elabora teniendo en cuenta las temáticas que se van presentando en la práctica a fin de brindarles las herramientas necesarias para poder ofrecer el servicio de manera eficaz.
También reciben formación y asesora-miento permanente a través de reunio-nes mensuales.

Me interesa ser orientador pero no soy profesional y pienso que no seré capaz de hacerlo ¿Puedo participar del Seminario?
La misión de los Orientadores es dar respuesta como familia y no como profesional, por lo tanto no es necesario serlo. Si te interesa podés participar y al final podrás dar los primeros pasos acompañado por otro matrimonio con experiencia, después de eso recién decidirás si querés continuar con el servicio.

Me interesa la propuesta pero no tengo pareja. ¿De qué manera puedo colaborar?
Todos los Agentes de Pastoral pueden ser colaboradores a través de la difusión del servicio o colaborando desde su rol cuando se lo requiera.

PARROQUIAS QUE OFRECEN EL SERVICIO
v Santuario Nuestra Sra de los Dolores - Avda Díaz Vélez 4850 – 4982-0492
v Santuario Nuestra Sra que Desata los Nudos – Navaro 2460 – 4571-8808/1406
v Parroquia del Buen Pastor – Aranguren 691/693 – 4904-0590

viernes, marzo 20

TIEMPO DE GRACIA

Siempre tengo presente en mi memoria, en mi corazón, a Juan Pablo el Grande.
Es raro que pase un día sin leer algo de él. Su ejemplo y su doctrina me alimentan, fortalecen mi espíritu. Y a veces no estoy de acuerdo con cosas que dijo, en cuestiones opinables. Pero esto no me aleja de él, todo lo contrario. Es como una amistad que crece con el tiempo.
¿Por qué digo todo esto?
 Porque me encanta el actual Papa Francisco.
Y estos dos Papas me hacen pensar, contemplar.
Por ejemplo, pienso que el Papa polaco fue el que ayudó mucho a que caiga el muro de Berlín. Ayudó a la reconciliación entre el Este y el Oeste. Más que nada lo hizo con su predicación incansable sobre la libertad religiosa, como el principal derecho humano a defender.
Y el  Papa Francisco lo veo uniendo Norte y Sur. ¡El sur también existe!
Esto lo hace poniendo en el medio de su prédica al pobre.
Al pobre concreto, socialmente hablando. Basta pensar en su primer viaje por Italia, a la isla de Lampedusa. A esa isla llegan los que emigran de la Africa del sur del Sahara, donde hay hambre y pobreza. Y muchos mueren en el intento de huir de esa miseria.
Al Papa Francisco le dicen que es comunista por esta prédica, y él responde que el cristianismo ya lleva 2000 años con esta opción por el pobre, centro del Evangelio de Jesús.
Por eso digo, siempre uno a Juan Pablo II y al Papa Francisco.
Muchas veces pienso que Juan Pablo puso los puntos sobre las íes. Es verdad que el Concilio Vaticano II fue la gran gracia de la Iglesia en el siglo XX. Pero en el post Concilio hubo mucha crisis, muchas lecturas distorsionadas del Concilio. Pienso que allí se coló en la Iglesia el secularismo propio del siglo XX. Un pensamiento muy humano pero sin trascendencia divina, como poniendo un techo a la historia. Y allí Juan Pablo es donde puso los puntos sobre las íes, las cosas en claro.
Esto permitió una Iglesia en paz. Y en esto tuvo como fiel colaborador a quien iba a ser su sucesor, Benedicto XVI.
Según me parece a mí, esto permitió que apareciera en la historia la posibilidad del Papa Francisco. Un Papa del "fin del mundo". Un Papa latinoamericano ¡del Continente de la esperanza!
Es por todo esto que me gusta unirlos en mi corazón a Juan Pablo y a Francisco.
Desde Juan XXIII y su llamado al Concilio Vaticano II comenzó algo nuevo para la Iglesia. Con sus luces y sombras, como es la historia. Pero comenzó algo nuevo, lleno de esperanza. Eso fue y es el Concilio Vaticano II, algo que aún hay que descubrir, tener como seguro referente para el camino de la Iglesia.
Doy gracias a Dios por este tiempo tan rico en gracia, y por permitirme vivir en esta hora de esperanza para la Iglesia y el mundo.


                                                                Martín Serantes
                                                                   17-3-2015

sábado, marzo 14

Francisco:

'Nadie puede ser excluido de la misericordia de Dios' -Anuncio de un nuevo Jubileo- ¡Año Santo de la Misericordia!


Unidos al Papa Francisco en estos dos días de especial “oración, adoración y reconciliación” Estamos especialmente invitados a dejarnos abrazar por la Misericordia Divina que siempre nos Acoge.

Desde el Corazón Misericordioso de  María de San José, nuestros corazones contemplativos sigan creciendo en la mirada profunda al corazón de cada hermano, unidos, aliados peregrinos, reconciliados en esta cuaresma hacia “el Fuego de su Corazón en Llamas”.


Ciudad del Vaticano, 13 de marzo de 2015 

El papa Francisco ha presidido una Liturgia Penitencial en la Basílica de San Pedro, unido a muchos cristianos que en todas las partes del mundo, “han acogido la invitación a vivir este momento como signo de la bondad del Señor”.

Palabras del Papa: El sacramento de la Reconciliación nos permite acercarnos con confianza al Padre para tener la certeza de su perdón. Él es verdaderamente rico en misericordia y la extiende con abundancia sobre quienes acuden a Él con corazón sincero. Dios perdona todo, Dios perdona siempre. Nunca se asusta de nuestros pecados. Dios no cesa nunca de mostrar la riqueza de su misericordia a lo largo de los siglos” “Ser tocados con ternura de su mano y plasmados por su gracia nos permite, por tanto, acercarnos al sacerdote sin temor por nuestras culpas, pero con la certeza de ser acogidos por él en el nombre de Dios, y comprendidos a pesar de nuestras miserias”.
Saliendo del confesionario --ha asegurado—“sentiremos su fuerza que dona de nuevo la vida y restituye el entusiasmo de la fe”
Haciendo referencia al pasaje del Evangelio leído anteriormente (Lc 7, 36-50), de la mujer pecadora en la casa del fariseo, el Papa ha hecho referencia a dos palabras concretas: amor y juicio.
“Está el amor de la mujer pecadora que se humilla delante del Señor, pero antes aún está el amor misericordioso de Jesús por ella, que la empuja a acercarse”, ha indicado. “Cada gesto de esta mujer habla de amor y expresa su deseo de tener una certeza inquebrantable en su vida: la de haber sido perdonada”. Y es Jesús quien da esta certeza a la mujer: “acogiéndola le demuestra el amor de Dios por ella”. De este modo, el Pontífice ha señalado que el amor y el perdón son simultáneos. Para ella, “no habrá ningún juicio sino el que viene de Dios, y este es el juicio de la misericordia”. “El protagonista de este encuentro es ciertamente el amor que va más allá de la justicia”, ha indicado el Papa.
Por otro lado está el ejemplo de Simón el fariseo, que “no consigue encontrar el camino del amor”. “En sus pensamientos invoca solo la justicia y haciendo eso se equivoca”, ha advertido. Así, Francisco ha explicado que “la llamada de Jesús empuja a cada uno de nosotros a no pararnos nunca en la superficie de las cosas, sobre todo cuando estamos delante de una persona”. Estamos llamados --ha añadido-- a mirar más allá, a centrarnos en el corazón para ver de cuánta generosidad es capaz. El Santo Padre ha afirmado que “nadie puede ser excluido de la misericordia de Dios, todos conocen el camino para acceder a ella y la Iglesia es la casa que acoge a todos y no rechaza a nadie”. Sus puertas, ha proseguido el Papa, permanecen abiertas, “para que los que son tocados por la gracia puedan encontrar la certeza del perdón”. Asimismo, Francisco ha afirmado que cuanto más grande es el pecado, mayor debe ser el amor que la Iglesia expresa hacia aquellos que se convierten.
El Papa ha explicado al finalizar su discurso que ha pensado a menudo cómo la Iglesia pueda hacer más evidente su misión de ser testimonio de la misericordia. Por eso, Francisco ha anunciado un Jubileo extraordinario que tendrá su centro en la misericordia de Dios, “un Año Santo de la Misericordia”. Estoy seguro --ha observado el Santo Padre-- que toda la Iglesia podrá encontrar en este Jubileo la alegría para redescubrir y hacer fecunda la misericordia de Dios, con la cual todos estamos llamados a dar consolación a cada hombre y cada mujer de nuestro tiempo.
Como ya hizo el año pasado en esta misma celebración penitencial, el Santo Padre se ha acercado a un confesionario antes de ser él el que confesara a algunos fieles.
Durante la celebración, los fieles presentes en la Basílica han podido acercarse a los confesionarios para recibir el sacramento de la reconciliación.

Movimiento Soledad Mariana

"Soledad Mariana" es un Movimiento de espiritualidad mariana y contemplativa, fundado en la Argentina en 1973, por el monje trapense Bernardo Olivera, actual Abad del Monasterio Nuestra Señora de los Ángeles de Azul, provincia de Buenos Aires.