Páginas

jueves, noviembre 10

Día 8: Nuestra Señora de la Merced

Historia

Se dice que el 1 de agosto de 1218, fiesta del santo fundador Pedro Nolasco tuvo una visita de la Santísima Virgen, dándose a conocer como La Merced, que lo exhortaba a fundar una Orden religiosa con el fin principal de redimir a aquellos cristianos cautivos. En ese momento, la península Ibérica estaba dominada por los musulmanes, y los piratas sarracenos asolaban las costas del Mediterráneo, haciendo miles de cautivos a quienes llevaban al norte de África.
Pedro Nolasco impulsó la creación de la Orden de la Merced Celeste, Real y Militar Orden de la Merced, que fue fundada en la Catedral de Barcelona con el apoyo del rey Jaime I el conquistador. Se calcula que fueron alrededor de trescientos mil los redimidos por los frailes mercedarios del cautiverio de los musulmanes...
Fundada en 1218, se tienen testimonios de este nombre desde mediados del siglo XIII. En las primeras Constituciones de la Orden, en 1272, la Orden recibe ya el título de "Orden de la Virgen de la Merced de la Redención de los cristianos cautivos de Santa Eulalia de Barcelona".
En el año 1265 aparecieron las primeras monjas de la Merced. Los seguidores de la Orden de la Merced estuvieron entre los primeros misioneros de América, en la isla de La Española o República Dominicana

Lectura: Lc 1, 46-55
“Entonces María dijo: Mi alma glorifica al Señor, y mi espíritu se alegra en Dios mi Salvador, porque ha mirado la humildad de su sierva Desde ahora me llamarán dichosa todas las generaciones, porque ha hecho en mí cosas grandes el Poderoso. Su nombre es santo, y su misericordia es eterna con aquellos que le honran. Actuó con la fuerza de su brazo y dispersó a los de corazón soberbio. Derribó de sus tronos a los poderosos y engrandeció a los humildes. Colmó de bienes a los hambrientos y a los ricos despidió sin nada. Tomó de la mano a Israel, su siervo, acordándose de su misericordia, como lo había prometido a nuestros antepasados, en favor de Abrahán y de su descendientes para siempre.”

Reflexión
Cada uno de nosotros lleva una gran herida en su corazón. Ella proviene de nuestra historia, de nuestra manera de ser, de lo que le hemos hecho a otros; de lo que sucede en el país y en el mundo. Muchas veces esa herida no solo nos duele sino que nos esclaviza. Viene una y otra vez a nuestra memoria y corazón y no nos deja tranquilos. Jesús vino en su amor de misericordia; es decir a colocar su corazón en nuestra miseria para que nos podamos sanar al experimentar el sentirnos queridos en medio de nuestro pecado y debilidad.
Muchas veces son esas heridas las que rompen la arrogancia y la falsa seguridad, y así Dios puede penetrar al corazón, buscando el encuentro con el hijo herido y necesitado.
La Virgen de la Merced nos hace presente esa misericordia de Dios, quien la eligió en medio de su sencillez y así manifiesta la “misericordia que llega a sus hijos de generación en generación”, haciéndose especialmente cercano a los humildes, pobres y sencillos.

Oración
Virgen y Señora Nuestra de la Merced,
a ti suplicamos que, mediante tu maternal intercesión ante tu hijo Jesucristo,
nos alcances la verdadera libertad de los hijos de Dios
y nos hagas libres de cualquier esclavitud,
de modo que experimentemos en nosotros la alegría de la salvación.
Cada tres invocaciones respondemos cantando:
Ven con nosotros a caminar Santa María ven.
Tabernáculo del Altísimo. Arca de la Alianza.
Sede de la Sabiduría. Ciudad de Dios.
Puerta de la salvación Fuente de agua viva.
Aurora de la esperanza
Alegría de Israel. Gloria de Jerusalén
Ruega por nosotros.

Día 7: Ntra. Sra. de Luján

Historia

Corría el mes de mayo de 1630 cuando la milagrosa imagen de la Virgen de Luján llegó a la Argentina. Antonio Farías Sáa, era un hacendado radicado en Sumampa (Santiago del Estero) que quería colocar en su estancia una capilla para la Virgen. Este hombre le pidió a un amigo que vivía en Brasil que le enviara una imagen que representara la Inmaculada Concepción de María. El amigo le envió dos, la que le había encargado y otra de la Virgen con el Niño Jesús. Cuando llegaron, fueron colocadas en una carreta y partieron en una caravana rumbo a Sumampa. La caravana se detuvo a orillas del río Luján a 67 kilómetros de Buenos Aires, en una hacienda, conocida como la estancia de Rosendo. Al llegar el otro día los carreteros iban a proseguir con el viaje, pero la carreta que llevaba la imagen no se movía, intentaron de todas las formas posibles que caminara, bajaron la mercadería, colocaron más bueyes, pero todo fue inútil, las dos imágenes estaban en el fondo de la carreta en dos pequeños cajones.
Los carreteros retiraron una imagen y no se movió, la subieron y bajaron la otra, y la carreta marcho normalmente. En ese instante los hombres comprendieron que estaba ocurriendo algo milagroso. Al ver que la Virgen no quería marcharse se dirigieron a la casa más cercana, la de don Rosendo. La familia se emocionó al ver la imagen y la colocaron el su casa, la noticia corrió por toda la región, y se enteraron hasta en Buenos Aires. Las personas empezaron a viajar al lugar, entonces don Rosendo construyó una pequeña capilla, entre los pajonales de la pampa, en este lugar permaneció la virgencita desde 1630 hasta 1674.

Lectura: Apocalipsis 11,
Y se abrió el Santuario de Dios en el cielo, y apareció el arca de su alianza en el Santuario, y se produjeron relámpagos, y fragor, y truenos, y temblor de tierra y fuerte granizada.
Una gran señal apareció en el cielo: una Mujer, vestida del sol, con la luna bajo sus pies, y una corona de doce estrellas sobre su cabeza.

Reflexión
Como hijos de esta querida Patria queremos seguir cuidados por la Virgen. Que nada ni nadie nos confunda. Aquí Nuestra Señora de Luján se quiso quedar como “La primera fundadora de esta Villa”. Y si nuestros mayores nos enseñaron a confiar porque visitaron a la Virgen en la gloria y en la tristeza, nos confirman ellos también lo que el pueblo argentino siempre hizo en este sitio: confiar en quien prometió cuidarlos. En este año de comienzo del Bicentenario miramos a nuestra Madre y le expresamos nuestro deseo hecho oración: “Madre queremos una Patria para todos”. Que todos tengan cabida. Que no haya “sobrantes”, excluidos ni explotados. Que esta Patria para todos nos consolide como hermanos en la herencia patriótica de nuestros mayores. Que nadie sea despreciado. Que no crezca el odio entre nosotros. Que el rencor, ese yuyo amargo que mata, no eche raíces en nuestro corazón (Cf. Hebr. 12:15). Madre queremos una Patria renovada en la fraternidad; Madre, queremos una Patria para todos. Y como en tantos otros años te pedimos: no nos sueltes de tu mano, sabemos en quien pusimos nuestra confianza. Card. Jorge Bergoglio

Oración
Virgen de Luján hermosa, la del manto azul turqui,
vengo delante de Ti por ver tu cara preciosa.
Eres la más bella rosa del argentino vergel,
eres la gloria de Aquel que formó las cosas bellas
y dio luz a las estrellas que lucen delante de Él.
Virgencita, Virgencita, amor de mi corazón,
vengo aquí con mi aflicción y mi oculta y grave cuita
Virgen morena y chiquita calma mi agudo penar
y no me iré de tu altar sin tu celeste consuelo
pues eres flor de este suelo y estrella blanca del mar.
El negro Manuel decía, que la capilla dejando,
te ibas sola caminando por toda la cercanía,
que tu manto azul traía prendidos muchos abrojos.
No te ha de causar enojos que te cuente mi dolor,
si están hablando de amor las pupilas de tus ojos.
Me está punzando una pena y yo te la traigo aquí.
¡Qué fuera de mí sin Ti! Virgen chiquita y morena.
Eres tan Santa y tan buena, tan cerca de Dios estás
que mi angustia entenderás y mi orfandad y mi duelo
que a Ti solita revelo a Ti solita, no más.
Bien se ve que eres, Señora, la flor de Jerusalén,
pues tu mirada hace bien y el corazón enamora.
Tu piedad santa endulzora toda mi negra amargura,
yo te juro, Virgen Pura, pagarte con devoción
como agradece el león a la mano que lo cura.
Hija predilecta del Padre. Madre de Cristo Rey
Gloria del Espíritu Santo
Ruega por nosotros

domingo, noviembre 6

Soledad Mariana despide a nuestro querido Mons. Oscar Laguna

Queridos hermanos en SM:
El jueves participamos con Patricia de la Misa celebrada por el eterno descanso de Monseñor Laguna. Y así estuvo presente todo "Soledad Mariana" en esta despedida.
Monseñor fue ¡nuestro Obispo! en SM de una manera especial, como decía Mónica Gancedo: él fue quien nos dió la primera aprobación eclesial, quien nos presentó en la Iglesia.
A él siempre le estaremos agradecidos y ahora intercede por nosotros desde el Señor de la Gloria.
P. Martín Serantes

“En tus Palabras echaré las redes”

La Diócesis de Morón, despide a su Obispo Emérito Mons. Justo Oscar Laguna

Tras su pascua ocurrida en la madrugada del jueves 3 de noviembre, los restos de quien fue el segundo Obispo de Morón, Mons. Justo Oscar Laguna, arribaron a esta ciudad e ingresaron en la Catedral después del mediodía de ese mismo día, siendo recibidos por el Párroco, Mons. Raúl Trotz; los Pbros. Fernando Laguna, Hugo Lagoria, José Luis Guglielmo y Juan Agú; personal de la Catedral, del Colegio Parroquial Nuestra Señora del Buen Viaje, y de la Curia. "Esta vez, al ingresar a la Catedral no vas a tocar la imagen de la Santísima Virgen, es Ella quien te va a tocar y te recibirá en el Cielo", expresó Mons. Trotz.
A las 15.00 hs. se abrieron las puertas de la Catedral dando inicio al velatorio con una celebración Eucarística.

Una mención especial y agradecimiento, merecen las numerosas personalidades, instituciones y organizaciones del país y del exterior, que acercaron sus condolencias.
A la tarde noche, con la presencia de sus familiares y seres queridos; de importantes figuras del quehacer político, como Felipe Solá, Ricardo Alfonsín, Martín Sabbatella, Alberto Descalzo, Lucas Gui, José Ignacio López, Oscar Parrilli y Guillermo Oliveri (Secretario General de la Presidencia de la Nación y Secretario de Culto respectivamente, quienes expresaron sus condolencias en nombre de la Presidenta, Cristina Kirchner), Carlos Custer, Félix Testone (Comisión de Justicia y Paz), Autoridades Municipales y Provinciales; de Mons. Luis Guillermo Eichhorn, quien presidió, y de los Obispos de Cruz del Eje, Mons. Santiago Olivera y de Chascomús, Mons. Carlos Malfa; del Clero de la Diócesis y Diócesis vecinas; y el pueblo fiel venido de muchos lugares del país, se celebró una Misa solemne de cuerpo presente para despedirlo.

"Si el grano de trigo no cae en tierra y muere, no da fruto"

"Qué hermoso mirar a la luz de la fe lo que ha sido su vida, lo que ha brindado a la Iglesia y a la Patria, toda su dedicación a la pastoral social y al mundo de la cultura, su prédica incansable, sobre todo a través de los medios de comunicación, su trabajo y papel destacado en la dimensión del Ecumenismo, toda su sabiduría y firmeza en la fe, con la que dirigió esta porción del Pueblo de Dios que le fue confiada.

Esto nos moviliza a darle gracias al Señor por el don que ha sido la vida, el sacerdocio y el episcopado de Mons. Laguna, y porque también a nosotros nos ha llamado para que podamos compartir con Él la Vida eterna. Todos estamos destinados a esta felicidad plena. El Señor quiere que abramos nuestro corazón a su amor y que aprendamos de Él. La vida tiene sentido en tanto y en cuanto se 'da', como dijo Jesús: 'Si el grano de trigo no cae en tierra y muere, no da fruto'. Por eso, es ahora cuando la vida de Mons. Laguna comenzará a dar verdaderos frutos", subrayó el Obispo de Morón, Mons. Eichhorn, en nombre de su Clero, en el que muchos recibieron de manos de Laguna el ministerio.
 "La realidad de la muerte nos recuerda nuestra fragilidad, la limitación humana, pero también nos hace ver lo que es la bondad, el amor, la misericordia de Dios. Estamos celebrando el Año de la Vida, y en este tiempo, el Señor llamó a Mons. Laguna a la Vida plena.
Él creyó y siguió a Jesús, le entregó su vida ya desde el bautismo. Sintió el llamado del Señor y lo siguió desde el sacerdocio, y después, desde la tarea del episcopado. Se cumple el Evangelio: 'La voluntad de quien me ha enviado, es que yo no pierda nada de lo que Él me dio, sino que lo resucite en el último día. Esta es la voluntad de mi Padre: Que el que ve al Hijo y cree en Él, tenga Vida eterna y que yo lo resucite en el último día'. Esta es nuestra Fe", afirmó Mons. Eichhorn.

Una vida entregada a la Iglesia y a la Patria

A su turno, Mons. Santiago Olivera, quien acompañó a Laguna durante veinte años de ministerio, comprobó muy de cerca cómo ha tenido que compartir su labor en la Diócesis con tantas actividades nacionales. "Fue un hombre del concilio y del diálogo, del ecumenismo y del espíritu abierto; un hombre que dese su propia y clara identidad, fue capaz de acercar, de salir al encuentro, de reunir a hombres creyentes y no creyentes, y de otras religiones.
Puedo dar fe de que la vida de Mons. Laguna ha sido una vida entregada a la Iglesia y a la Patria. Su voz siempre presente en distintas circunstancias y momentos difíciles, también hoy, si estuviera en estos momentos tan dificultosos, seguiría evidenciando tantos valores equivocados que se quieren presentar como verdades.
Fue un defensor de la vida, del dialogo, de la paz, de la pluralidad. Un hombre creyente, de fe, un Sacerdote", sostuvo Mons. Olivera, agradeciendo la presencia de tantas personas, que lo renovaron en la alegría de la gratitud. "Me da mucho gozo que estén, porque sé del afecto y del cariño que tenía Laguna por cada uno.
Señor nuestro, que concediste el ministerio episcopal a tu servidor, el Obispo Justo Oscar, y lo contaste entre los sucesores de los Apóstoles, concédele compartir con ellos la gloria eterna.Amén".

El viernes 4 de noviembre, a las 19.00 hs., tuvo lugar la Misa exequial.
Sus restos fueron inhumados en la Catedral, frente al Sagrario, lugar en el que se encuentran también los restos de Mons. Raspanti.
Extracto de artículo en Kononia
Noticias para la Comunión
Obispado de Morón)

Testamento Espiritual

Morón, 17 de octubre, San Ignacio de Antioquía, de 1987

En pleno uso de razón y ante Dios Nuestro Señor, en cuya misericordia me abandono, hago este testamento espiritual.
Los años de mi episcopado moronense me han hecho querer y admirar la obra de mi predecesor y primer Obispo de Morón, Mons. Miguel Raspanti.
Difícil era continuar su obra y en ese empeño he puesto mis fuerzas, pequeñas para tan ardua tarea.
Agradezco a Dios de todo corazón, tantas gracias: El Bautismo, la Eucaristía, el Sacerdocio y luego su plenitud, el Episcopado.
Agradezco a la Iglesia "Ella es más alta que los cielos y más dilatada que la tierra. Su juventud es eterna. La Iglesia no envejece. No te separes nunca de la Iglesia, ningún poder tiene su fuerza. La Iglesia es mi esperanza, ella es mi salud, ella es mi refugio".
Repitiendo las palabras de un Padre de la Iglesia reitero mi amor a ella hasta mi último aliento.
Agradezco a mis hermanos Obispos, especialmente aquellos con los que colaboré, Mons. Aguirre en primer término, quien fue padre y maestro.
A quien fuera para mí Obispo Auxiliar, Mons. Carlos Galán, amigo fiel y celoso colaborador, hoy Arzobispo de La Plata.
A Mons. Jorge Casaretto, mi amigo del alma, a quien tanto debo y que siempre fue para mí, hermano, modelo sacerdotal y sin duda el hombre más fiel que he conocido. A él nombro albacea junto con Santiago Olivera.
Agradezco a todo el clero de San Isidro, San Nicolás y sobre todo, al de Morón, por su celo apostólico, su pobreza y su consagración sincera al servicio de Dios y de los hombres.
A los Seminaristas, lo mejor de mi corazón de pastor.
Párrafo aparte, merecen los sacerdotes que han compartido mi casa y han sufrido y gozado con mis cruces y alegrías: José María Recondo, hijo dilecto; Santiago Olivera, servicial, entregado y modelo sacerdotal.
A los laicos todos, mi agradecimiento por sus esfuerzos apostólicos y sus trabajos en pro de la unidad.
A los religiosos y religiosas, por su ejemplo de entrega humilde y evangélica a los que tienen menos.
Luego de agradecer muy de veras, pido perdón por tantos pecados e infidelidades a la Gracia, por mi mal carácter, por no haber sido ejemplo de vida y por tantas cosas que harían muy largas estas líneas. Recuerdo con el Concilio de Cartago y hago mías "que el hombre de suyo es sólo mentira y pecado".
Pido a todos una oración por mi alma.
Quiera el Dios de las misericordias y su Madre Santísima en su título de la "Purísima Concepción del Buen Viaje y Balbanera", "refugio de los pecadores", acogerme en el Reino, como Señor Supremo el primero y como poderosa intercesora, la Virgen, mi Madre.
Justo Oscar Laguna
Obispo de Morón.

Reitero todo lo dicho. Buenos Aires 14 de febrero de 2007.
Justo Oscar Laguna
Obispo de Morón.

Encuentro Abierto en General Belgrano (29 de octubre de 2011)

Queridos todos:
Motivados por nuestra coordinadora general en su visita a Gral. Belgrano, nos animamos a reunirnos y planificar algunas reuniones anuales para crecer juntos como 'hijos y hermanos' en el carisma mariano y contemplativo que deseamos encarnar.
Pues bien, pensamos hacer esas reuniones como preparación para vivir más intensamente los tiempos fuertes del año litúrgico y planificamos y realizamos nuestro primer encuentro abierto el día 29 de Octubre (coincidiendo providencialmente con el encuentro realizado en Chascomús y coordinado por Alfredo y Killy, y que constato como, de mucha gracia) en una tarde de oración con la presencia de Patricia y Chichi a quienes muy mucho agradecemos el esfuerzo en llegar y su compartir con nosotros.
Nos dio la bienvenida el Padre Claudio Seal Párroco de Ntra Sra de Luján en cuyos salones realizamos el encuentro. Luego Patricia presentó muy claramente el Movimiento su espiritualidad y misión.
A continuación realizamos tres meditaciones con dinámicas (y másticas) intercaladas, cuyos buenos frutos se comenzaron a ver en la apertura para compartir y los comentarios favorables de los 24 participantes del mismo. Y finalizamos compartiendo la eucaristía con la comunidad y orando por los frutos a futuro del Encuentro.
Agradecemos muy especialmente a los dos párrocos de General Belgrano que en sus respectivas parroquias no sólo permitieron que colocáramos nuestros avisos sino que invitaron personalmente a los fieles que quisieran concurrir facilitándonos uno de ellos las instalaciones y dándonos personalmente la bienvenida y enmarcando en el ya próximo Adviento las meditaciones del día.
Fue una muy buena experiencia sentirnos integrados y al amparo también de ambas parroquias y no un poco a la intemperie donde nuestras dificultades comunicacionales nos habían ubicado.

Un abrazo
Jorge Chereau
SM Gral Belgrano

Artículos sobre el aborto, de Jesus Silveyra

Les comparto estos artículos publicado en La Nacion y en Valores Religiosos

Saludos
Jesús

http://www.valoresreligiosos.com.ar/columna_new.asp?Id=162

jueves, octubre 27

La religión es una fuerza de paz. Por Benedicto XVI

Queridos hermanos, posiblemente varios ya hayan visto esta feliz noticia de hoy en Asís. Benedicto XVI siguiendo los pasos del beato Juan Pablo II, hoy logró concretar un inédito encuentro de oración por la Paz incluyendo a todos los hombres de buena voluntad. Les comparto esto para aquellos que no alcanzaron a enterarse. Pienso que sus palabras son una gran enseñanza.
Mi abrazo y saludo a cada uno en Santa María de la Paz

María


la religión es una fuerza de paz. 27 de Octubre 2011.

El Papa Benedicto XVI lo subrayó este jueves, en el discurso que, pronunciado en la basílica de Santa María de los Ángeles en Asís-Italia, abriendo la Jornada de reflexión, diálogo y oración por la paz y la justicia en el mundo, con el tema "Peregrinos de la verdad, peregrinos de la paz".

"¿A qué punto está hoy la causa de la paz?", se preguntó recordando que, hace veinticinco años, el beato papa Juan Pablo II invitó por primera vez a los representantes de las religiones del mundo a Asís, para rezar con este fin.
"Entonces la gran amenaza para la paz en el mundo derivaba de la división del planeta en dos bloques enfrentados entre sí", señaló. El símbolo de esta situación era el muro de Berlín, que cayó tres años después, en 1989, sin derramamiento de sangre.
"La voluntad de ser libres fue al final más fuerte que el miedo ante la violencia que no tenía ya ninguna cobertura espiritual", observó el papa, indicando que se trató de una "victoria de la libertad", "una victoria de la paz".
Desde entonces, reconoció sin embargo, "el mundo de la libertad se ha revelado en gran parte sin rumbo, y no son pocos los que comprenden mal la libertad incluso como libertad para la violencia"
Nuevas formas de violencia
Según Benedicto XVI, se pueden señalar dos nuevas formas de violencia, "diametralmente opuestas en su motivación".

En primer lugar, está el terrorismo, "en el cual, en lugar de una gran guerra, se emplean ataques muy precisos, que deben golpear destructivamente en puntos importantes al adversario, sin ningún respeto por las vidas humanas inocentes que de este modo resultan cruelmente heridas o muertas".
"Sabemos que el terrorismo es a menudo motivado  religiosamente y que, precisamente el carácter religioso de los ataques sirve como justificación para una crueldad despiadada, que cree poder relegar las normas del derecho en razón del «bien» pretendido. Aquí, la religión no está al servicio de la paz, sino de la justificación de la violencia".
"Esta no es la verdadera naturaleza de la religión (–declaró el Papa), es más bien su deformación y contribuye a su destrucción"
"Sí, también en nombre de la fe cristiana se ha recurrido a la violencia en la historia. Lo reconocemos llenos de vergüenza. Pero es absolutamente claro que éste ha sido un uso abusivo de la fe cristiana, en claro contraste con su verdadera naturaleza".
"Es tarea de todos los que tienen alguna responsabilidad de la fe cristiana el purificar constantemente la religión de los cristianos partiendo de su centro interior, para que – no obstante la debilidad del hombre – sea realmente instrumento de la paz de Dios en el mundo".
"La Iglesia católica –añadió- no cejará en la lucha contra la violencia, en su compromiso por la paz en el mundo".
Un segundo tipo de violencia, añadió el papa, "es la consecuencia de la ausencia de Dios, de su negación y de la pérdida de humanidad que esto conlleva".
Los enemigos de la religión "pretenden" su desaparición, "pero el 'no' a Dios ha producido crueldad y una violencia sin medida, que ha sido posible sólo porque el hombre no reconocía ya ninguna norma y ningún juez por encima de sí y se tomaba como norma sólo a sí mismo".
"La ausencia de Dios –advirtió- lleva a la decadencia del hombre y del humanismo".
Buscar la verdad
"Junto a las dos realidades de religión y antirreligión", Benedicto XVI señaló también "otra tendencia de fondo: personas a las que no ha sido dado el don de poder creer y que sin embargo buscan la verdad, están a la búsqueda de Dios".
Estas personas no afirman simplemente "No existe ningún Dios", sino que "sufren por su ausencia y, buscando lo verdadero y lo bueno, están interiormente en camino hacia Él", siendo "peregrinos de la verdad".
Con su actitud, "quitan a los ateos combativos su falsa certeza, con la que pretenden saber que no hay un Dios, y les invitan a convertirse, en lugar de polémicos, en personas en búsqueda, que no pierden la esperanza de que la verdad exista" y "hacen un llamamiento también a los adeptos de las religiones para que no consideren a Dios como una propiedad que les pertenece de tal manera que se sientan autorizados a la violencia contra los demás".
"Que estos no logren encontrar a Dios depende también de los creyentes, con su imagen reducida o incluso deformada de Dios", advirtió.
Su lucha interior y su interrogarse son, por tanto, "también un llamamiento a nosotros los creyentes, a todos los creyentes a purificar la propia fe, para que Dios –el verdadero Dios- se haga asequible".
"Por esto he invitado a propósito a los representantes de este tercer grupo a nuestro encuentro en Asís", confesó Benedicto XVI.
Se trata, concluyó, "del encontrarse en este estar en camino hacia la verdad, del empeño decidido por la dignidad del hombre, y del hacerse cargo juntos de la causa de la paz contra todo tipo de violencia destructora del derecho".

                                                                                                                                                           

domingo, octubre 23

En Familia con nuestro Obispo Coadjutor Mons. Oscar Ojea (Región Norte)

Querida Familia de Soledad Mariana:

    Quiero compartirles a través de este blog, que el pasado jueves 20 de Octubre, en el marco de un documento entregado por el Consejo Diocesano de Pastoral de nuestra Diócesis de San Isidro, con motivo del Bicentenario de Nuestra Patria y como preparación para la próxima Asamblea Diocesana, nos reunimos en asamblea, los miembros de nuestra región, con nuestro Obispo coadjutor, Monseñor Oscar V. Ojea.




    Esta reunión se realizó en casa, estando presentes, Marcelo y Beatriz Serantes, Juan y Ana Facio, Rosario Roca, Josefina Roca, Ana Reichart, Pica Mendizábal, Maria Ayerza, Mercedes Sarmiento, Cristina Serantes, Patricia Canulo, Mariana y yo, y como les, dije nuestro Obispo. 

    Comenzamos la reunión presentándonos individualmente, para continuar con la Oración de nuestra Alianza, seguida de una Oración Abreviada, y terminando con
la Oración de Bernardo a la Virgen de Guadalupe.


    Apenas terminada la Oración, el Obispo pidió que repitiéramos la Oración cantada a la Virgen de Guadalupe. Así dimos comienzo a la presentación de Soledad Mariana
Región Norte. Comenzó Patricia haciendo mención al Carisma del Movimiento, la idea era que siguiera Mercedes contando un poco nuestra historia sanisidrense, Juan nuestras actividades y yo, nuestra inserción y participación en las actividades de la Diócesis.

    La gran sorpresa, que a todos nos descolocó o nos desestructuró, fue que el Obispo nos frenó, y nos dio vuelta, nos revolucionó toda la estructura que teníamos para la
reunión. Primero, cuando con muchísimo respeto y en medio de un profundo clima de oración, pidió repetir la Oración de Bernardo. Acto seguido, después de la exposición de
Patricia, comenzó el siguiente dialogo:

_ Cuando hablan de Acompañamiento, ¿Qué quieren decir?
   Transmitimos las cartas en forma de Ejercitaciones.
   Del Acompañamiento y Dialogo Espiritual, la forma de acompañar a otras personas.
   De actividades personales de cada uno donde ponemos nuestra diversidad en nuestro ser Mariano y Contemplativo,  al servicio de todos.

_ Que bueno esto de la diversidad, yo hace años que estudio, y sigo aprendiendo…

_ Cuando hablan de Misión, ¿de que hablan?

Le hablamos del fuerte hincapié que hacemos en nuestra Formación.
De nuestro deseo de llevar a Jesús.
De la Misión en Río Villegas.
Que Cristo sea todo en todos.
Ser vínculo.
Ser persona.
Acompañarnos mutuamente en el diario caminar.
Llevar nuestra Espiritualidad como podemos…¡¡hacerse un grito!!

_ Llevar – portar – dar….
   Una de las cosas mas acertadas  es unir la misión al "estilo". Hay diferentes estilos: el de
   Jesús, el de María..

  El estilo es el contenido.

  Jesús con la cananea: la pone en el centro, la valora, así es el estilo de Jesús, su modo de
  transmitir...

  El estilo está ligado a la misión. La misión con-lleva enamorarse de un estilo y descubrir
  maneras y lenguajes nuevos.

  El modo de Jesús está unido al contenido de lo que transmitía.

  La voz de Jesús es inconfundible. "Las ovejas escuchan mi voz", Jesús utiliza el término voz,
  no palabra (contenido). Cada voz es distinta y no siempre se entiende lo que esa voz habla, sin
  embargo la seguimos y escuchamos.

  El contenido es importante, se puede enseñar y aprender y volver a decir.
  El estilo brota de la Contemplación. Se aprende y se ejercita y se re-descubre.
  El estilo se descubre cada día. Lo importante es cómo se dispone el corazón para la misión.

Le transmitimos algunas inquietudes respecto a los jóvenes.

  Dejemos la juventud en manos de María.
  Mantengan el Espíritu, la Contemplación y la Misión.
  Recuperar la bendición, que es "sacramental".
  La bendición es importante, es pedirle a Dios que diga una buena palabra, es el "bien –
  decir".
  Si se lo pedís a Dios, es porque realmente buscás su presencia.

Nuestra respuesta (de una de nuestras Mujeres "Enamoradas") fue: "Con María somos co-madres, bendecirnos y bendecir a los chicos todo el tiempo" "Déjate amar", la Voluntad de Dios es que nos dejemos amar, y desde ese Amor, transformarnos. Aprender y enseñar la dinámica de dejarse amar.

En conclusión, estábamos con un libreto, se ocupó de romperlo, nos habló al corazón, y nos mostró su intimidad…
Un Pastor Mariano, Contemplativo, con pies Evangelizadores.

Fue una Gracia su invitación a celebrar la Eucaristía, en la que estuvieron presentes "in pectore", todo el Movimiento y nuestras familias.

Como no podía ser de otra manera, luego de despedirlo, nos concentramos en la mástica y el buen vino.



Los abrazo a todos y cada uno

Mono
Coord. Región Norte


Movimiento Soledad Mariana

"Soledad Mariana" es un Movimiento de espiritualidad mariana y contemplativa, fundado en la Argentina en 1973, por el monje trapense Bernardo Olivera, actual Abad del Monasterio Nuestra Señora de los Ángeles de Azul, provincia de Buenos Aires.