Páginas

lunes, octubre 21

Martín Serantes comparte lo que explicó en la Jornada del sábado

Signos de los tiempos
(apuntes de la carta de Bernardo del libro
Siguiendo a Jesús en María” pp. 396 a 403).

De la carta “Oración Discreta”:
-         mis opciones
-         nuestras opciones
-         signos de los tiempos

Una vez Jesús dijo: “No sabéis discernir los signos de los tiempos” (Mateo 16,3). Jesús aludía con estas palabras a los prodigios que realizaba y que debían indicar la llegada de la hora mesiánica.

Qué son y qué los caracteriza: los signos de los tiempos son aquellos hechos, acontecimientos, actitudes o relaciones que caracterizan una época determinada. Dichos signos revelan anhelos, aspiraciones, necesidades y preocupaciones de los hombres. Son, en definitiva, fenómenos de la historia y vicisitudes de nuestras vidas humanas (Gaudium et Spes; Pablo VI).

Sus principales características:
- permiten concebir esperanzas de tiempos mejores.
-      implican un cierto consenso colectivo.
- se presentan como realidades profundas e irreversibles.

Luego viene un apartado sobre los signos de los tiempos que hacen los Pastores de la Iglesia en el mundo de hoy.

Algunos peligros que hay que superar para ser discretos en esta oración:
-         cerrarnos a ciertos interlocutores por ser diferentes a nosotros.
-     ser poco cautos ante los oportunistas de siempre que solo procuran sacar ganancia del trabajo ajeno, enturbiar las aguas, desunir los corazones.
-  convertir el diálogo en polémica, buscar la victoria más que la unanimidad, preferir tener razón en vez de ponderar razones.
-  dejarnos envolver con la fascinación de las ideologías, con sus aparentes soluciones para todos los problemas y respuestas para todas las preguntas.

Pero para hacer opciones discretas en relación con los signos de los tiempos, además de auscultarlos y determinarlos, hemos de interpretarlos y discernirlos.
Es el segundo momento de esta oración discreta.

Los signos de Dios: discernir los signos de los tiempos consiste en buscar y hallar en ellos los signos de Dios. Es descubrir:
-         los signos verdaderos de la presencia o planes de Dios.
-         la orientación del plan divino operante en el amor de Cristo.
-     un signo del Espíritu que conduce la historia de los hombres y de los pueblos hacia su vocación.
-     las interpelaciones de Dios y el plan divino sobre la vocación del hombre.

Estos signos de Dios se dan en los signos de los tiempos.
Hay una unidad profunda entre el proyecto salvífico de Dios y las hondas aspiraciones humanas.

martes, octubre 15

Reúne a todos bajo tu protección


Papa Francisco le confía el mundo a María, Virgen de Fátima

 

Ciudad del Vaticano, 13 de octubre de 2013 


Bienaventurada María, Virgen de Fátima,
con renovada gratitud por tu presencia materna
unimos nuestra voz a la de todas las generaciones 
que te llaman bienaventurada.

Celebramos en ti las grandes obras de Dios,
que nunca se cansa de inclinarse
con misericordia sobre la humanidad afligida por el mal
y herida por el pecado, para sanarla y salvarla.

Acoge con benevolencia de madre el acto
por el nos ponemos hoy bajo tu protección
con confianza, ante esta tu imagen
tan querida por todos nosotros.

Estamos seguros que cada uno de nosotros es precioso a tus ojos
y que nada te es ajeno de todo lo que habita en nuestros corazones.

Nos dejamos alcanzar por tu dulcísima mirada
y recibimos la caricia consoladora de tu sonrisa.

Protege nuestra vida entre tus brazos:
bendice y refuerza cada deseo de bien; reaviva y alimenta la fe;
sostiene e ilumina la esperanza; suscita y anima la caridad;
guíanos a todos nosotros en el camino de la santidad.

Enséñanos tu mismo amor de predilección hacia los pequeños y los pobres,
hacia los excluidos y los que sufren, por los pecadores
y por los que tienen el corazón perdido:

Reúne a todos bajo tu protección
y a todos entrégales a tu Hijo dilecto, 
el Señor Nuestro, Jesús.

Amén.

sábado, octubre 12

Homilía del papa en la Jornada Mariana del Año de la Fe.

Ciudad del Vaticano, 12 de octubre de 2013


Queridos hermanos y hermanas:

Estamos aquí, en este encuentro del Año de la fe dedicado a María, Madre de Cristo y de la Iglesia, Madre nuestra. Su imagen, traída desde Fátima, nos ayuda a sentir su presencia entre nosotros. María siempre nos lleva a Jesús. Es una mujer de fe, una verdadera creyente. ¿Cómo es la fe de María?
El primer elemento de su fe es éste: La fe de María desata el nudo del pecado (cf. lg, 56). ¿Qué significa esto? Los Padres conciliares han tomado una expresión de san Ireneo que dice así: «El nudo de la desobediencia de Eva lo desató la obediencia de María. Lo que ató la virgen Eva por su falta de fe, lo desató la Virgen María por su fe».
El «nudo» de la desobediencia, el «nudo» de la incredulidad. Cuando un niño desobedece a su mamá o a su papá, podríamos decir que se forma un pequeño «nudo». Esto sucede si el niño actúa dándose cuenta de lo que hace, especialmente si hay de por medio una mentira; en ese momento no se fía de la mamá o del papá.
Ustedes lo saben. ¡Cuántas veces pasa esto! Entonces, la relación con los padres necesita ser limpiada de esta falta y, de hecho, se pide perdón para que haya de nuevo armonía y confianza.
Algo parecido ocurre en nuestras relaciones con Dios. Cuando nosotros no lo escuchamos, no seguimos su voluntad, cometemos actos concretos en los que mostramos falta de confianza en él –y esto es pecado–, se forma como un nudo en nuestra interioridad. Estos nudos nos quitan la paz y la serenidad. Son peligrosos, porque varios nudos pueden convertirse en una madeja, que siempre es más doloroso y más difícil de deshacer.Pero para la misericordia de Dios nada es imposible. Hasta los nudos más enredados se deshacen con su gracia. Y María, que con su «sí» ha abierto la puerta a Dios para deshacer el nudo de la antigua desobediencia, es la madre que con paciencia y ternura nos lleva a Dios, para que él desate los nudos de nuestra alma con su misericordia de Padre.
Cada uno de nosotros tiene algunos y podemos pedirnos dentro de nuestros corazones cuáles son los en mi vida. ¡Eh padre! Los míos no se pueden desatar. Es una equivocación. Todos los nudos de la conciencia pueden desatarse. Pido a María que me ayude a tener confianza en la misericordia de Dios, para desatarlos, para cambiar. Ella, mujer de fe, seguro que nos dirá: ve adelante, ve a lo del Señor y ella nos lleva como madre al abrazo del Padre de la misericordia. ¿Le pido a María que me ayude a tener confianza en la misericordia de Dios para cambiar?
Segundo elemento: la de fe de María da carne humana a Jesús. Dice el Concilio: «Por su fe y obediencia engendró en la tierra al Hijo mismo del Padre, ciertamente sin conocer varón, cubierta con la sombra del Espíritu Santo» (lg, 63). Este es un punto sobre el que los Padres de la Iglesia han insistido mucho: María ha concebido a Jesús en la fe, y después en la carne, cuando ha dicho «sí» al anuncio que Dios le ha dirigido mediante el ángel.
¿Qué quiere decir esto? Que Dios no ha querido hacerse hombre ignorando nuestra libertad, ha querido pasar a través del libre consentimiento de María, de su «sí».Y Dios le ha pedido: ¿Estás dispuesta a esto? Y ella dijo sí.
Pero lo que ha ocurrido en la Virgen Madre de manera única, también nos sucede a nosotros a nivel espiritual cuando acogemos la Palabra de Dios con corazón bueno y sincero y la ponemos en práctica. Es como si Dios adquiriera carne en nosotros. Él viene a habitar en nosotros, porque toma morada en aquellos que le aman y cumplen su Palabra.No es fácil entender esto pero sí sentirlo en el corazón.
Pensamos que la encarnación de Jesús es sólo algo del pasado, que no nos concierne personalmente? Creer en Jesús significa ofrecerle nuestra carne, con la humildad y el valor de María, para que él pueda seguir habitando en medio de los hombres; significa ofrecerle nuestras manos para acariciar a los pequeños y a los pobres; nuestros pies para salir al encuentro de los hermanos; nuestros brazos para sostener a quien es débil y para trabajar en la viña del Señor; nuestra mente para pensar y hacer proyectos a la luz del Evangelio; y, sobre todo,ofrecerlenuestro corazón para amar y tomar decisiones según la voluntad de Dios. Todo esto acontece gracias a la acción del Espíritu Santo.Y así somos instrumentos de Dios para que Jesús actúe en el mundo a través de nosotros.
El último elemento es la fe de María como camino: El Concilio afirma que María «avanzó en la peregrinación de la fe» (lg, 58). Por eso ella nos precede en esta peregrinación, nos acompaña y nos sostiene.¿En qué sentido la fe de María ha sido un camino? En el sentido de que toda su vida fue un seguir a su Hijo: él es la vía, él es el camino. Progresar en la fe, avanzar en esta peregrinación espiritual que es la fe, no es sino seguir a Jesús; escucharlo y dejarse guiar por sus palabras; ver cómo se comporta él y poner nuestros pies en sus huellas, tener sus mismos sentimientos y actitudes:
¿Y cuáles son las actitudes e Jesús? Humildad, misericordia, cercanía, pero también un firme rechazo de la hipocresía, de la doblez, de la idolatría. La vía de Jesús es la del amor fiel hasta el final, hasta el sacrificio de la vida; es la vía de la cruz.
Por eso, el camino de la fe pasa a través de la cruz, y María lo entendió desde el principio, cuando Herodes quiso matar a Jesús recién nacido. Pero después, esta cruz se hizo más pesada, cuando Jesús fue rechazado. María estaba siempre con Jesús, lo seguía a Jesús en medio al pueblo y escuchaba sus chismeríos, las odiosidades, de quienes no lo querían. Y esta cruz ella la llevó.
La fe de María afrontó entonces la incomprensión y el desprecio; y cuando llegó la «hora» de Jesús, la hora de la pasión: la fe de María fue entonces la lamparilla encendida en la noche.Esa lamparilla en plena noche.María veló durante la noche del sábado santo. Su llama, pequeña pero clara, estuvo encendida hasta el alba de la Resurrección; y cuando le llegó la noticia de que el sepulcro estaba vacío, su corazón quedó henchido de la alegría de la fe, la fe cristiana en la muerte y resurrección de Jesucristo.
Porque siempre la fe nos lleva a la alegría y ella es la madre de la alegría que nos enseña a vivir y caminar por este camino de alegría y a vivir esta alegría.Este es el punto culminante,esta alegría del encuentro de Jesús y María. Este es el punto culminantedel camino de la fe de María y de toda la Iglesia. ¿Cómo es nuestra fe? ¿La tenemos encendida como María también en los momentos difíciles, en esos momentos de oscuridad? ¿Tengo la alegría de la fe?
Esta tarde, María, te damos gracias por tu fe mujer fuerte y humilde yrenovamos nuestra entrega a ti, Madre de nuestra fe. 
Amen


martes, octubre 8

Jornada de Ejercitadores y Servidores


 
Lunes 7 de Octubre de 2013

Queridos amigos:

El próximo sábado 19 de Octubre tendremos nuestra jornada de ejercitadores y servidores en Avda. Ratti 2839 (esquina Pringles) de Ituzaingó. Comenzará a las 9:30 y terminará a las 18:00.

Continuando con  lo visto en Marzo, trabajaremos el discernimiento de los signos de los tiempos. Este tema lo hemos tratado profundamente en el Encuentro General del 2009. Los invito a rever las conclusiones que sacamos en ese momento, para poder seguir avanzando. El material lo tienen los coordinadores. También les propongo, en este tiempo, rezar con el diario para ir rezando nuestra realidad actual.

El costo de la jornada es de $40, la comida es a la canasta y para los que no quieran cocinar, las hermanas hacen unas ricas empanadas por $50 la docena.

Deseando que todos puedan venir les mando un fuerte abrazo en nuestra Señora del Rosario!!!

Mercedes Sarmiento

jueves, octubre 3

Invitacion

Queridos todos :  con muchísima alegría les comparto el casamiento de Lucas, mi hijo mayor. Me sacaré la piel de oveja y las ushutas y me vestiré de fiesta! Tendré todo S M en mi corazón en la misa de esponsales, agradeciendo a Dios por haberlos puesto en mi camino. Con un fuerte abrazo Ana




martes, octubre 1

Santa Teresita del Niño Jesús.



Su vida
Luis José Estanislao Martín y María Celia Guerin la noche del 2 al 3 de enero de 1873 tenían la alegría de recibir del Señor el noveno y último de sus hijos. Le bautizaron el día 4 con los nombres de María Francisca Teresa. Viven en Alencón (Francia). Es nuestra Teresita. 
Ella es sensible, sumamente avispada. Aprende enseguida a rezar y a los dos años ya toma la "resolución de hacerse monja".
A los tres años ya procura "no rehusar nada al buen Dios".
El 28 de agosto de 1877 Teresita siente un profundo dolor por la muerte de su madre y escoge como "madrecita" a su hermana Paulina.
En noviembre de 1877 el Sr. Martín con sus cinco hijas -los otros hermanitos habìan muerto de muy pequeños- se traslada a vivir a Les Buissonets (Lisieux). Sus otras hermanas se llaman: María, Paulina, Leonia y Celina.
El 25 de marzo de 1883 Teresa enferma gravemente, hasta el domingo 13 de mayo, en que la sonrisa de la Virgen la cura milagrosamente.
El 8 de mayo, de 1884 su primera Comunión constituye una "fusión" con Jesús, al cual le pide "que le quite su libertad".
La noche de Navidad de 1886, durante la Comunión en la Misa de Medianoche, Jesús realiza "en un instante" la "conversión total" que en diez años de esfuerzo no había podido conseguir.
El 29 de mayo de 1887, fiesta de Pentecostés, su padre le da permiso para entrar en el Carmelo a sus quince años. Ya se sabe de memoria la Imitación de Cristo.
El 4 de noviembre de aquel año, en compañía de su padre y de Celina, parte para Roma y el día 20 se postra ante el papa León XIII suplicándole su permiso para entrar en el Carmelo de Lisieux.
El 9 de abril de 1888 ingresa en el Carmelo. No le faltan espinillas pero tiene también muchas alegrías.
El 8 de septiembre, Natividad de María de 1890, llena de gozo, realiza sus votos religiosos.
En enero de 1895 por orden de Madre Priora, Inés de Jesús, Teresa comienza a escribir la Historia de un alma.
Desde junio de 1895 hasta su muerte fueron 27 meses de un terrrible martirio. Llegará a decir al final de sus días "que nunca pensó que fuera capaz de sufrir tanto como sufrió". También tuvo durante este tiempo profundos y abundantes gozos espirituales.
A las "noches de las nadas" y a los dolores que le ocasionaban "los hermanos pecadores" se unía "el océano de gracias" y "los tiempos pascuales".
La enfermedad continuaba minando su cuerpo.
Del 6 de abril de 1897 al 30 de septiembre Madre Inés fue recogiendo en su "Novissima Verba", sus últimas conversaciones, que son todo un tesoro.
El 30 de septiembre, poco antes de morir "sin el menor consuelo", exclamó: "No me arrepiento de haberme abandonado al Amor; muy al contrario".
A las siete de la tarde miró al Crucifijo: "¡Dios mío, os amo!", y después de un éxtasis que duró el espacio de un credo, expiró.
El 17 de mayo de 1925 el papa Pío Xl la canonizó.
Su fiesta es el 1ro. de octubre.

Sus obras
Fue corta su existencia y por lo mismo no pudo ser demasiado fecunda su producción literaria.
En 1898 se publican sus escritos en Historia de un alma.
El P. Francisco de Santa Maria fue el editor de los Manuscritos autobiográficos en el citado año, subsanando definitivamente el interpolado texto de Historia de un alma. Estos Manuscritos comprenden:
Historia juvenil de una florecita blanca, dirigida a la Madre Inés, escrita desde enero de 1895 a enero de 1896. Este manuscrito rebosa del amor que informa toda la vida de Teresa: "Este amor misericordioso me renueva, me purifica y no me deja huella de pecado".
Carta a su hermana Sor María del Sagrado Corazón. Escrita entre el 13 y el 16 de septiembre de 1896. Habla del Caminito. Teresa enseña que el Cuerpo Místico de Cristo tiene un corazón rebosante de amor y que éste lo es todo: "En el corazón de la Iglesia yo seré el amor".
Continuación de su historia juvenil... Dedicado a Madre Gonzaga. Escrito del 3 de junio al 13 de julio de 1897. Trata de su aspiración ideal a la santidad, que se cifra en permanecer pequeñita y alegrarse de esta pequeñez, que permite a Dios cumplir en ella la obra de su misericordia santificante y se afianza en la caridad fraterna que abraza a todo el mundo.
Cartas. En 1948 Andrés Combes publicó 238;
Poesías. Novíssima Verba. Consejos y Recuerdos.

Su espiritualidad
No es fácil sintetizar su doctrina o espiritualidad. Lo hacemos en estos cuatro puntos:
Vocación del amor.
Toda la vida de Santa Teresa del Niño Jesús fue, según su propia expresión, "un cántico al amor" y efectivamente el amor ocupó en su vida un lugar enteramente central. Decía que quería amar a Jesús "Como jamás había sido amado", que no conocía otro camino para llegar a la perfección que el amor. Que en la vida espiritual sólo pesa y cuenta el amor.
La infacia espiritual.
Encantadora es toda su doctrinma de la infancia espiritual. Ella descubrió al mundo los tesoros de paz, generosidad, sencillez y amor escondidos en el Santo Evangelio.
El "caminito de infancia espiritual" es el secreto de una santidad cada vez más perfecta y maravillosamente adaptada a la vocación y a las necesidades espirituales de todas las almas. Caminito de infancia, de pobreza espiritual, de confianza sin limites y de entrega al amor misericordioso. Escribió: "Quisiera tener un ascensor para subir hasta Jesús, porque soy muy pequeña para subir sola.  -El ascensor que ha de elevarme hasta el cielo son tus brazos, Jesús mío".
El Santo abandono.
Es el fruto de la infancia espiritual. Junto con el amor, la esperanza y la humildad el alma se entrega a Dios sin reserva y para siempre, porque tiene fe en su omnipotencia, en su sabiduría y en su bondad. Es un acto de confianza en Dios, es sobre todo el término y la consecuencia del amor. Escribió la Santa.
"Desde hace tiempo no me pertenezco, me entregué del todo a Jesús... "El es libre de hacer de mí lo que le plazca".
Misionera de retaguardia.
La dimensión apostólica de Santa Teresa va compendiada en estas frases suyas: "Quisiera, oh amado, bien mío, recorrer la tierra, predicar vuestro nombre y clavar en tierras infieles vuestra cruz gloriosa. Quisiera anunciar el evangello a un tiempo en todas las regiones del mundo y hasta en las islas más lejanas.
Yo quisiera ser misionera, no sólo durante algunos años, sino haberlo sido desde la creación del mundo y continuar siéndolo hasta la consumación de los siglos.
Nuestra vocación es formar obreros evangélicos, de quienes seremos "Madres".
De hecho la vemos a ella sacrificándose por los misioneros incluso durante su última enfermedad.
Su estela
El 9 de junio de 1897 había prometido hacer "caer una lluvia de rosas"; el 17 de julio había precisado: "Si mis deseos son escuchados, mi cielo lo pasaré sobre la tierra hasta el fin del mundo. Sí, quiero pasar mi cielo haciendo bien en la tierra".
El primero de agosto había declarado con tono inspirado: "Ah, lo sé, todo el mundo me amará".
No se equivocó. En veinticinco años se contaron más de cuatro mil prodigios atribuidos a su intercesión.
San Pío X, antes de incoar el proceso de su beatificación, ya había dicho: "Es la Santa más grande de los tiempos modernos".
Han sido innumerables las conversiones que se ha hecho por su medio, especialmente por la lectura de Historia de un alma.
Su estela y su recuerdo llena aún hoy las iglesias, las familias cristianas e inumerables almas que la invocan con fraternal devoción.
Su mensaje
Que procuremos ir por el "caminito" de la sencillez.
Que nos enamoremos del Amor con todas nuestras fuerzas.
Que siempre y en todo procuremos cumplir la voluntad de Dios.
Que el celo por las almas devore nuestro corazón.
Su oración
Oh Dios, que has preparado tu Reino para los humildes y sencillos, concédenos la gracia de seguir confiadamente el camino de Santa Teresa del Niño Jesús para que nos sea revelada por su intercesión tu gloria eterna. Amén.

Su camino en fechas
20.01.1873:       Nace en Alencón-Francia siendo la última de nueve hermanos.
28.08.1877:     Primera Confesión de Teresita.
1879:              Muere Celia, la bondadosa madre de Teresita.
08.05.1884:       Primera Comunión.
14.06.1884:     Recibe el sacramento de la Confirmación.
20.11.1887:   Entrevista de Teresita con S.S. León XIII pidiéndole su ingreso en el Carmelo.
09.04.1888:       Ingresa Teresita en el Carmelo de Lisieux.
10.01.1889:     Viste el hábito carmelitano.
08.09.1890:       Profesión religiosa.
20.02.1893:     Es nombrada ayudante de la Madre Gonzaga para formar a las novicias.
27.09.1894:     Muere su padre.
01.1895:           Empieza a escribir la Historia de un alma.
01.1896:           Termina de escribir la Historia de un alma.
30.07.1897:     Recibe la Extremaunción.
19.08.1897:     Ultima Comunión.
30.09.1897:     A las siete y veinte minutos de la tarde da su último suspiro, que era un éxtasis de amor.
1923:              Es beatificada por S.S. Pío Xl.
1925:              Es canonizada por el mismo Pontífice.

1927:              Pío XI la declara Patrona Universal de las misiones católicas.

Fuente: www.carmelnet.org

lunes, septiembre 30

9no. día. Novena a Santa Teresita

NOVENA A SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS 
Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, yo les agradezco todos los favores, todas las gracias con que enriquecieron el alma de su sierva Teresita del Niño Jesús durante los 24 años que pasó en la tierra, y por los méritos de nuestra querida Santita, queremos pedirte, oh Dios, me concedas la gracia que tan ardientemente te pido, si es conforme a tu santísima voluntad y para la salvación de mi alma. Amén.
DIA NOVENO
Santa Teresita nos dice:
LA MAS TIERNA DE LAS MADRES
"La Santa Virgen es nuestra Madre, y Ella no nos abandonará jamás en cualquier estado en que nos encontremos. Desanimarnos sería injuriarla, porque si no la olvidamos, podemos estar seguros del salvarnos.


La Santísima Virgen me hizo sentir que había sido realmente Ella quien me había sonreído y curado.

Comprendí que velaba por mí y que yo era su hija; y que, entonces, yo no podía darle otro nombre el de "mamá", que me parecía mucho más tierno que el de madre.

¡Con que fervor le pedí que me amparara siempre y que convirtiera pronto mi sueño en realidad, escondiéndome a la sombra de su manto virginal!.

La Santísima Virgen nunca deja de protegerme en cuanto la invoco.

Si me sobreviene una inquietud o me encuentro en un aprieto, me vuelvo rápidamente hacia ella y siempre se hace cargo de mis intereses, como la más tierna de las madres".
Padrenuestro y Avemaría
Pedimos especialmente esta gracia por interseción de Teresita:
  • Por nuestro Santo Padre Francisco; envíale Señor tu Espíritu y llenalo de tu gracia
  • Por la paz en el mundo; envía Señor tu Espíritu y llénanos de perdón y comprensión
  • Por nuestra comunidad,  envía Señor tu Espíritu e infunde tu amor en nuestros corazones.
Rezamos enseguida 24 veces:
Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo. 
Como era en un principio, ahora y siempre, y por los siglos de los siglos. Amén.

Pascua del Padre Gaspar

Celebramos con oraciones la llegada del P.Gaspar a los brazos del Padre y acompañamos muy especialmente a nuestros queridos hermanos de Azul y hermanas de Hinojo.
Siempre en Ella, por su maternal consuelo

Queridos Hermanos/as y amigos.
Falleció nuestro querido P. Gaspar, hace unas horas,  demos gracias a Dios por su vida y fidelidad. Les avisaré cuándo serán las exequias. Ya está viendo al Padre, gloria a Dios!
H. Bruno

8vo. día. Novena a Santa Teresita

NOVENA A SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS 
Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, yo les agradezco todos los favores, todas las gracias con que enriquecieron el alma de su sierva Teresita del Niño Jesús durante los 24 años que pasó en la tierra, y por los méritos de nuestra querida Santita, queremos pedirte, oh Dios, me concedas la gracia que tan ardientemente te pido, si es conforme a tu santísima voluntad y para la salvación de mi alma. Amén.
DIA OCTAVO
Santa Teresita nos dice:
COMO YO LE AMO
"Me sentía devorada por la sed de almas. No eran todavía las almas de los sacerdotes las que me atraían, sino las de los grandes pecadores; ardía en deseos de arrancarlas del fuego eterno…


El único fin de nuestras oraciones y de nuestro sacrificio es ser apóstoles, rezando por ellos (los sacerdotes) mientras evangelizan a las almas con su palabra y sobre todo con su ejemplo.

A pesar de mi pequeñez, quisiera iluminar a las almas. Quisiera recorrer la tierra, predicar tu nombre Señor, y plantar en el suelo infiel tu cruz gloriosa.

Pero una sola misión no me sería suficiente: querría anunciar al mismo tiempo el Evangelio en los cinco continentes y hasta en las islas más remotas, querría ser misionera… hasta la consumación del mundo.

Siendo que voy a entrar en el descanso… Pero siento, sobre todo, que mi misión va a comenzar, mi misión de hacer amar a Dios como yo le amo, al entregar mi pequeño camino a las almas.

Si Dios escucha mis deseos, mi cielo lo pasaré haciendo el bien en la tierra".
Padrenuestro y Avemaría
Pedimos especialmente esta gracia por interseción de Teresita:
  • Por nuestro Santo Padre Francisco; envíale Señor tu Espíritu y llenalo de tu gracia
  • Por la paz en el mundo; envía Señor tu Espíritu y llénanos de perdón y comprensión
  • Por nuestra comunidad,  envía Señor tu Espíritu e infunde tu amor en nuestros corazones.
Rezamos enseguida 24 veces:
Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo. 
Como era en un principio, ahora y siempre, y por los siglos de los siglos. Amén.

Movimiento Soledad Mariana

"Soledad Mariana" es un Movimiento de espiritualidad mariana y contemplativa, fundado en la Argentina en 1973, por el monje trapense Bernardo Olivera, actual Abad del Monasterio Nuestra Señora de los Ángeles de Azul, provincia de Buenos Aires.