Páginas

jueves, noviembre 17

Día 17: Nuestra Señora de Pompeya

Historia
La devoción a esta advocación mariana la propagó el abogado italiano Bartolo Longo (1841 – 1926) a finales del siglo XIX. Ante la difícil situación moral de la ciudad de Pompeya, marcada por ser la cárcel de Nápoles, comienza con un grupo de personas una campaña del Rosario en una antigua Iglesia y al mismo tiempo funda obras de beneficencia y educación para las familias de los presos. Esto despierta mucha fuerza de oración y de obras para apostolado.
Con rapidez esta devoción cruzó los mares y fue traída a América por los inmigrantes italianos que llegaban a Buenos Aires.

Lectura: I Tes 5, 17-18
"Oren en todo momento. Den gracias por todo, pues esta es la voluntad de Dios con respecto a ustedes como cristianos."

Reflexión
"La piedad popular es la piedad de los "pobres y sencillos". Es la manera cómo estos predilectos del Señor viven y traducen en sus actitudes humanas, y en todas las dimensiones de su vida, el misterio de la fe que han recibido.
Esta piedad popular, en toda América Latina, es indisolublemente mariana… Ella es la madre, la reina, la protectora, la modelo. A ella se viene para honrarla, para pedir su intercesión, para aprender a imitarla, es decir, para aprender cómo ser un verdadero discípulo de Jesús".

Oración
"Virgen María, Reina del Santo Rosario, enciende en nosotros el amor a Jesús, a su Palabra, a la Iglesia, a los pobres, a la búsqueda de la verdad y de la paz.
Al oír que tantos han sido ayudados porque pudieron acudir a ti, sentimos nueva confianza y el valor para invocarte, como Santo Domingo, a través del rezo del Santo Rosario.
Con el corazón y con fe viva, te llamamos, te invocamos:
¡Madre de Dios, Madre de la Iglesia, Madre nuestra, escúchanos!
Cada tres invocaciones respondemos cantando:
Queremos hoy honrarte como el mismo Dios te honró
y queremos amarte como Jesús te amó.

miércoles, noviembre 16

Día 16: Nuestra Señora del Carmen

Historia
Según la tradición, durante la celebración de Pentecostés, algunos fieles que investigaban la vida de los profetas Elías y Eliseo en el Monte Carmelo, actual Israel, fueron convertidos al catolicismo tras la aparición de una nube en la que iba una imagen de María. En ese monte, fundaron un templo en honor a la Virgen y la congregación de los Hermanos de Santa María del Monte Carmelo, la que pasó a Europa en el siglo XIII luego de su persecución en Tierra Santa.
El 16 de julio de 1251, la imagen de la Virgen del Carmen se habría aparecido a San Simón Stock, superior general de la Orden, al que le entregó sus hábitos y el escapulario, principal signo del culto mariano carmelita. Según es tradición la Virgen prometió liberar del Purgatorio a todas las almas que hayan vestido el escapulario durante su vida, el sábado siguiente a la muerte de la persona y llevarlos al cielo, creencia que ha sido respaldada por los Pontífices. La iconografía principal de la Virgen la muestra portando dicho escapulario.

Lectura: Jn 19, 25-27
"Junto a la cruz de Jesús estaban su madre, la hermana de su madre, María mujer de Cleofás, y María Magdalena. Jesús, al ver a su madre y junto a ella al discípulo a quien tanto amaba, dijo a su madre: -Mujer, ahí tienes a tu hijo. Después dijo al discípulo:
-Ahí tienes a tu madre. Y desde aquel momento, el discípulo la recibió como suya."

Reflexión
"El Carmelo, alto promontorio que se yergue en la costa oriental del Mar Mediterráneo, a la altura de Galilea, tiene en sus faldas numerosas grutas naturales, predilectas de los eremitas. El más célebre de estos hombres de Dios fue el gran profeta Elías, quien en el siglo IX antes de Cristo defendió valientemente de la contaminación de los cultos idolátricos la pureza de la fe en el Dios único y verdadero. Inspirándose en la figura de Elías, surgió al Orden contemplativa de los «Carmelitas», familia religiosa que cuenta entre sus miembros con grandes santos, como Teresa de Ávila, Juan de la Cruz, Teresa del Niño Jesús y Teresa Benedicta de la Cruz (en el siglo, Edith Stein). Los Carmelitas han
difundido en el pueblo cristiano la devoción a la Santísima Virgen del Monte Carmelo, señalándola como modelo de oración, de contemplación y de dedicación a Dios. María, en efecto, antes y de modo insuperable, creyó y experimentó que Jesús, Verbo encarnado, es el culmen, la cumbre del encuentro del hombre con Dios. Acogiendo plenamente la Palabra, «llegó felizmente a la santa montaña» (Oración de la colecta de la Memoria), y vive para siempre, en alma y cuerpo, con el Señor. Benedicto XVI, 15,VII,06:

Oración
"Tengo mil dificultades: ayúdame.
De los enemigos del alma: sálvame.
En mis desaciertos: ilumíname.
En mis dudas y penas: confórtame.
En mis enfermedades: fortaléceme.
Cuando me desprecien: anímame.
En las tentaciones: defiéndeme.
En horas difíciles: consuélame.
Con tu corazón maternal: ámame.
Con tu inmenso poder: protégeme.
Y en tus brazos al expirar: recíbeme.
Virgen del Carmen, ruega por nosotros.
Amén."

martes, noviembre 15

Día 15: Nuestra señora del Milagro de Salta

Historia
Según la tradición, el dominico fray Francisco Victoria, obispo del Tucumán, antes de regresar a España en 1590 prometió enviar de obsequio a la iglesia de Salta un Santo Cristo tamaño natural, "de los muchos tan hermosos que tallaban los artistas españoles".
Según las mismas fuentes, el Santo Cristo llegó flotando en un cajón al puerto del Callao en 1592, junto a otro que contenía una imagen de la Virgen del Rosario destinada al Convento de Santo Domingo en Córdoba. Las autoridades de Lima, sin poder explicar el extraño suceso, remitieron la carga a Salta a lomo de mula.
A su llegada a la ciudad de Salta, el Santo Cristo fue depositado en la sacristía de la iglesia matriz, donde permaneció olvidado durante un siglo.
El 13 de Septiembre de 1692, fuertes y reiterados temblores provocaron la caída de la imagen de la Inmaculada Concepción de María, y aunque no resultó rota, parecía desfigurada y descolorida. Esto fue interpretado por la gente como una advertencia de Dios, y acudieron al templo a rezar para que cesaran los temblores. Los padres jesuitas recordaron al Santo Cristo llegado desde Perú, y lo libraron de su encierro para colocarlo frente a la iglesia que la Compañía de Jesús tenía en el centro de la ciudad. A pocos metros de distancia, frente a la plaza principal, se alzaba el altar de la Sagrada Virgen. Horas más tarde, los padres mercedarios encabezaron una procesión con el Santo Cristo, al que llevaron en andas "descalzos algunos, con la soga al cuello y manos atadas, cabezas y caras encenizadas". A esto siguió otra marcha nocturna de los jesuitas.
Al amanecer del día 14 la tierra dejó de temblar, pero volvió a estremecerse a la noche, en medio de procesiones y rogativas. Al cesar los estremecimientos, el día 15 renació la calma y con ella se comenzó a hablar del Milagro, designando a la Inmaculada como Virgen del Milagro.

Lectura:  Jn 4, 16
Dios es amor, y quien permanece en el amor permanece en Dios y Dios en él.

Reflexión
"En la rica y profunda religiosidad popular aparece el alma de los pueblos latinoamericanos: el amor a Cristo sufriente, el Dios de la compasión, del perdón y de la reconciliación; el Dios que nos ha amado hasta entregarse por nosotros; el amor al Señor presente en la Eucaristía, (…) el Dios cercano a los pobres y a los que sufren; la profunda devoción a la Santísima Virgen de Guadalupe, la devoción a los santos con sus fiestas patronales, el amor al Papa y a los demás pastores, el amor a la Iglesia universal
como la gran familia de Dios…
Todo ello forma el gran mosaico de la religiosidad popular que es el precioso tesoro de la Iglesia católica en América Latina, y que ella debe proteger, promover y también, purificar". (S.S. Benedicto XVI. Discurso inaugural de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. 13 de mayo de 2007

lunes, noviembre 14

Día 14: Corazón inmaculado de María

Historia
Fue san Juan Eudes (1601-1680) quien desarrolló la devoción a los sagrados corazones de Jesús y de María. Fundó congregaciones religiosas dedicadas al culto del corazón de Jesús y María, implementó las primeras fiestas litúrgicas con oficio y misa propios, y escribió también obras de teología y piedad sobre estas devociones.
Dice san Juan Eudes a propósito de la devoción al corazón de María: "quiere decir que su corazón es la fuente y el principio de todas las grandezas, excelencias y prerrogativas que la adornan […] es la fuente de todas las gracias que acompañan esas cualidades […] Porque fueron la humildad, la pureza, el amor y la caridad del corazón lo que la hicieron digna de ser la Madre de Dios".
Esta devoción tuvo su momento de mayor desarrollo a partir de las apariciones en el año 1917 de la Virgen María a los pastores Lucía, Jacinto y Francisca en Fátima. En estas apariciones se habla que los corazones de Jesús y María tienen proyectos de misericordia para los creyentes y que el corazón de María ayudará a que Jesús sea conocido y amado.
Otro momento importante en la devoción al corazón de María es la consagración del mundo al Inmaculado Corazón de María realizada por el Papa Pío XII el 31 de octubre de 1942, en plena Segunda Guerra Mundial en Europa. Dice el Papa: "A vos, vuestro corazón inmaculado, en esta hora trágica de la historia humana, confiamos, entregamos, consagramos, no solo la santa Iglesia  […] sino también todo el mundo desgarrado por funestas discordias".
La fiesta del Inmaculado Corazón de María se instituyó en 1944 para celebrarse el 22 de agosto.
Actualmente se celebra el sábado siguiente a la fiesta de Corpus Christi.
Por último, el Papa Juan Pablo, al final de la Encíclica Redemptor Hominis (4 de marzo de 1979) dice: "Este misterio (de la redención) se ha formado, podemos decirlo, bajo el corazón de la Virgen de Nazaret cuando pronunció su fíat (sí). Desde aquel momento, este corazón virginal y materno al mismo tiempo, bajo la acción particular del Espíritu Santo, sigue siempre la obra de su Hijo y va hacia todos aquellos que Cristo ha abrazado y abraza continuamente en su amor inextinguible".

Lectura: Lc 2, 19-20
"María, por su parte, conservaba todos estos recuerdos y los meditaba en su corazón. Los pastores regresaron glorificando y alabando a Dios por todo lo que habían visto y oído era tal como les habían dicho."

Reflexión
Sobre el amor de María a los hombres nos habla el Papa Juan Pablo II en la encíclica Dives in Misericordia, 9: "Jesús manifestó su amor misericordioso ante todo en el contacto con el mal moral y físico. En ese amor participaba de manera singular y excepcional el corazón de la que fue Madre del Crucificado y del Resucitado... En ella y por ella, tal amor no cesa de revelarse en la historia de la Iglesia y de la humanidad. Tal revelación es especialmente fructuosa, porque se funda, por parte de la Madre de Dios, sobre el tacto singular de su corazón materno, sobre su sensibilidad particular, sobre su especial aptitud para llegar a todos aquellos que aceptan más fácilmente el amor misericordioso de parte de una madre".
Pero el Papa también invita a destacar sobre todo el amor preferencial por los pobres: "la Iglesia, acudiendo al corazón de María, a la profundidad de su fe, expresada en las palabras del Magníficat, renueva cada vez mejor en sí la conciencia de que no se puede separar la verdad sobre Dios que salva, sobre Dios que es fuente de todo don, de la manifestación de su amor preferencial por los pobres y los humildes, que, cantado en el Magníficat, se encuentra luego expresado en las palabras y obras de Jesús" (Redemptoris Mater, 37).

Oración
Oh, Señora mía, oh, Madre mía,
yo me ofrezco todo a Ti,
y en prueba de mi filial afecto te consagro en este día:
mis ojos, mis oídos, mi lengua, mi corazón,
en una palabra, todo mi ser.
Ya que soy todo tuyo, oh, Madre de bondad,
guárdame, defiéndeme, utilízame, como instrumento y posesión tuya.
Amén.

domingo, noviembre 13

En María... Alianza de Mafe y Teté

Queriamos compartir con todos, la oración de nuestra Alianza con Dios en María
Gracias a todos!!!

María, Madre nuestra:                     
Siempre estuviste junto a nosotras...amándonosy cuidándonos desde nuestra niñez.
Hoy siendo adultas queremos volver a serpequeñas en nuestros corazones.
En este camino que recorremos de tu mano; TúMadre y Reina, nos guiaste silenciosamente ante Él, tu amado Hijo Jesús.
Hoy Podemos decir:
"Como María mi  Madre"...queremos ser pequeñas, humildes, solidarias y alegres en el servicio a losdemás, encontrar a Dios en todo lo que somos y hacemos.
María Madre Nuestra permanece en nuestrocorazón, haz que permanezcamos en el Tuyo.

Alianzacon Dios en María
15de Octubre de 2011
Mafe y Teté

Día 13: Nuestra Señora de Fátima

Historia
Las apariciones de la Virgen en Fátima corresponden a uno de los acontecimientos marianos más importantes del siglo pasado.
Hasta 1917, Fátima era un pueblo desconocido de 2.500 habitantes a 130 Km. al norte de Lisboa, Portugal. Hoy, es famosa en todo el mundo y recibe cerca de seis millones de peregrinos al año.
En 1917 la Virgen se manifestó a tres niños: Lucía (10 años), Francisco (9 años) y Jacinta (7 años). Ellos eran unos niños pastores, buenos, equilibrados, con familias cristianas que no sabían leer ni escribir. Sus apariciones se iniciaron el 13 de mayo de 1917 y se sucedieron cada mes hasta el 13 de octubre del mismo año. Cada vez se fueron juntando más personas para acompañar a los pastorcillos. La Virgen los invita a un camino de oración, especialmente del Rosario, para cultivar una mayor cercanía con Dios y a hacer penitencias y sacrificios, que regalen una mayor libertad interior para seguir los caminos del Dios. Les pide que sean instrumentos para la consagración de Rusia (símbolo de un Estado con ateísmo militante) al Corazón Inmaculado de María y así cesarían las guerras y habría paz.
Especialmente importante fue el milagro que Lucía pidió como signo. El 13 de octubre de 1917 se juntaron miles de personas en el lugar de las apariciones. La noche anterior había empezado a llover y todo estaba muy húmedo. A las doce del día la Virgen se aparece, pide una vez más una capilla y predice que la guerra terminará pronto. Luego alza las manos y Lucía siente el impulso de gritar que todos miren al sol. La lluvia cesó de golpe, las nubes se abrieron y el sol comenzó a girar vertiginosamente sobre sí mismo proyectando haces de luz de todos colores y en todas direcciones.
Una maravillosa danza de luz que se repitió tres veces. Luego, cuando todo volvió a la normalidad, la gente que había estado empapada por la lluvia hasta entonces, se dio cuenta de que su ropa estaba totalmente seca.

Lectura: Mt 16, 17-18
"Jesús le dijo: Dichoso tu, Simón, hijo de Juan, porque esto no te lo ha revelado ningún mortal, sino mi Padre que está en los cielos. Yo te digo: tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder de la muerte no podrá con ella."

Reflexión
La visión de Fátima tiene que ver sobre todo con la lucha de los sistemas ateos contra la Iglesia y los cristianos y describe el inmenso sufrimiento de los testigos de la fe en el siglo XX. Como nunca en la historia de la Iglesia, fue un siglo marcado por los mártires. Pero también se hace real en el ateísmo práctico que inunda nuestra vida cotidiana, donde se excluye la fe de realidades sociales importantes como el ámbito de la educación, trabajo, etc. Desde el punto de vista espiritual, este mundo moderno parece debatirse siempre en lo que un autor contemporáneo ha llamado «el drama del humanismo ateo».
Por una parte, hay que constatar en el corazón mismo de este mundo contemporáneo un fenómeno, que constituye como su marca más característica: el secularismo. Nuevas formas de ateísmo —un ateísmo antropocéntrico, no ya abstracto y metafísico, sino pragmático y militante— parecen desprenderse de él. En unión con este secularismo ateo, se nos propone todos los días, bajo las formas más distintas, una civilización del consumo, el hedonismo erigido en valor supremo, una voluntad de poder y de dominio, de discriminaciones de todo género: constituyen otras tantas inclinaciones inhumanas de este «humanismo».
Por otra parte, y paradójicamente, en este mismo mundo moderno, no se puede negar la existencia de valores inicialmente cristianos o evangélicos, al menos bajo forma de vida o de nostalgia. No sería exagerado hablar de un poderoso y trágico llamamiento a ser evangelizado". (Evangelii Nuntiandi 55).

Oración
Madre de los hombres y de los pueblos
Tú que conoces todos sus sufrimientos y esfuerzos,
tú que sientes maternalmente todas las luchas entre el bien del mal,
entre la luz y las tinieblas que invaden el mundo contemporáneo,
acoge nuestro grito que, movidos por el Espíritu Santo,
elevamos directamente a tu Corazón:
abraza con amor de Madre, de sierva del Señor
a este mundo humano nuestro, que te confiamos y consagramos, [...]
De modo especial confiamos y consagramos a aquellos hombres y naciones,
que tienen necesidad particular de esta entrega y de esta consagración...
(Juan Pablo II, 25 de marzo de 1984)

sábado, noviembre 12

Día 12: Nuestra Señora de Guadalupe

Historia
La primera visita de la Virgen a nuestra América, para atraernos a la cercanía de su Hijo, está encarnada en la Virgen de Guadalupe. Se le aparece a san Juan Diego una hermosa mañana de diciembre de 1531, pidiéndole que se le construya una casita, un templo, un santuario, Ella le dice que lo anhela: "para en él mostrar y dar todo mi amor, compasión, auxilio y defensa pues yo soy vuestra piadosa madre; a ti, a todos vosotros juntos los moradores de esta tierra y a los demás amadores míos que me invoquen y en Mí confíen; oír allí sus lamentos, y remediar todas sus miserias, penas y dolores.
Y para realizar lo que mi clemencia pretende, ve al palacio del obispo de México y le dirás cómo yo te envío a manifestarle lo que mucho deseo, que aquí en el llano me edifique un templo: le contarás puntualmente cuanto has visto y admirado y lo que has oído... Hijo mío, el más pequeño; anda y pon todo tu esfuerzo".
Él se arrodilló y le dijo: "Señora mía, ya voy a cumplir tu mandado; por ahora me despido de ti, yo tu humilde siervo". Y se fue de prisa a la ciudad y se dirigió al Palacio del Obispo, que era Fray Juan de Zumárraga, religioso franciscano.
El obispo le pidió una prueba, entonces Ella le pidió a Juan Diego que cortara unas rosas en la colina del Tepeyac y, al mostrárselas al obispo, todos cayeron de rodillas admirados al ver cómo la imagen de la Virgen Morena había quedado estampada en la manta de Juan Diego.
Desde ese día son cerca de 20 millones las personas que anualmente peregrinan a su Santuario en México, donde Ella acoge a sus hijos y los lleva al encuentro con Jesús.

Lectura: Jn 1, 9-14
"La Palabra era la luz verdadera, que con su venida al mundo ilumina a todo hombre. Estaba en el mundo, pero el mundo, aunque fue hecho por ella, no la reconoció. Vino a los suyos, pero los suyos no la recibieron. A cuantos la recibieron, a todos aquellos que creen en su nombre, les dio capacidad para ser hijos de Dios. Estos son los que no nacen por vía de generación humana, ni porque el hombre lo desee, sino que nacen de Dios. Y la Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros; y hemos visto su gloria, la gloria propia del Hijo único del Padre, lleno de gracia y de verdad."

Reflexión:
La Virgen de Guadalupe, con su rostro moreno y sus manos en actitud de saludo nos dice: "Esta, mi casa, es tu casa". Al inicio de la evangelización nos dice: "he venido a cada pueblo de América a traerles un santuario, un lugar donde todos experimenten la cercanía del Dios por quien se vive. Sé que viven en medio de angustias y dolores y, por eso, yo quiero acercarlos a mi Hijo Jesús que nos ha dicho: "Vengan a mí todos los que están fatigados y agobiados, y yo los aliviaré" (Mt 11, 28). Él nos acompaña sobre todo en situaciones críticas porque vino como Hijo de Dios a ayudarnos a descubrir que cada uno de nosotros –pase lo que pase– es un hijo querido de Dios y yo quiero que lo puedan experimentar.
Por eso, desde esa primera hora de evangelización, los santuarios son lugares donde millones de peregrinos acuden para renovar su cercanía de hijos de Dios, como bellamente lo expresan nuestros obispos en el Documento de Aparecida: "Allí, el creyente celebra el gozo de sentirse inmerso en medio de tantos hermanos, caminando juntos hacia Dios que los espera. Cristo mismo se hace peregrino, y camina resucitado entre los pobres. La decisión de partir hacia el santuario ya es una confesión de fe, el caminar es un verdadero canto de esperanza, y la llegada es un encuentro de amor" (DA 259).

Oración
Oh, Virgen Inmaculada, Madre del verdadero Dios
y Madre de la Iglesia!...
Queremos ser totalmente tuyos y recorrer contigo el camino
de una plena fidelidad a Jesucristo en su Iglesia:
no nos sueltes de tu mano amorosa.
Virgen de Guadalupe, Madre de las Américas,
concede a nuestros hogares la gracia de amar
y de respetar la vida que comienza,
con el mismo amor con el que concebiste en tu seno la vida del Hijo de Dios.
Esperanza nuestra, míranos con compasión y enséñanos a ir continuamente a Jesús.
Amén. (Juan Pablo II, enero de 1979)

viernes, noviembre 11

Día 11: Nuestra Señora de Lourdes

Historia
En el mes de febrero de 1858 la Santísima Virgen se le aparece a la joven campesina Bernardita Soubirous en una gruta en la cercanía de Lourdes (Pirineos franceses). Se le reveló como la Inmaculada Concepción, pidiéndole que erigiera una capilla en ese sitio y bebiera de una fuente que había en el lugar. Bernardita no veía ninguna y al escarbar en la tierra, comenzó a correr un manantial cuyas aguas tienen hasta ahora gran poder curativo.
Pocos años después se funda una Cofradía en Chile, se concreta la donación de unos terrenos cerca de la Quinta Normal y en 1880 se bendice la primera piedra de la futura iglesia. Tiempo después (1890) llegan los padres asuncionistas para asumir la pastoral y en 1988 se inaugura una gruta similar a la original.
Miles de placas tapizan sus muros, manifestando el agradecimiento de los fieles por las gracias concedidas.

Lectura: Jn 4, 10-14
"Jesús le respondió: -Si conocieras el don de Dios y quién es el que te pide de beber, sin duda que tú misma me pedirías a mí y yo te daría agua viva. Contestó la mujer: -Señor, si ni siquiera tienes con qué sacar el agua, y el pozo es profundo, ¿de dónde vas a sacar esa «agua viva»? Nuestro padre Jacob nos dejó este pozo del que bebió él mismo, sus hijos y sus ganados. ¿Acaso te consideras más importante que él? Jesús contestó: -Todo el que bebe de esta agua, volverá a tener sed; en cambio, el que beba del agua que yo quiero darle, nunca más volverá a tener sed. Porque el agua que yo quiero darle se convertirá en su interior en un manantial que conduce a la vida eterna."

Reflexión
Virgen de Lourdes se aparece en una gruta sucia, oscura, húmeda y fría, un lugar habitado solo por cerdos. Allí se aparece la Santísima Virgen para decirnos que Dios nos busca donde estamos, en medio de nuestras miserias y nos ama tal cual somos, con nuestros éxitos y también nuestras debilidades, heridas y fracasos. Ella aparece en Lourdes como la Inmaculada toda pura; imagen y representación viva de lo que Dios siempre ha querido realizar con nosotros. La gruta es pues, el corazón del hombre que Dios trata de liberar de sus miserias y así como Bernardita besa ese suelo mugriento y de allí surge una fuente de agua viva, Dios nos invita a la penitencia y a la conversión para que aquí renazca el hombre digno, el hijo de Dios que hay en cada uno. En ese lugar hay una capilla, un santuario para que allí Dios se encuentre con sus hijos renovados y construyan la Iglesia como "casa y escuela de comunión".
La penitencia y la conversión nos colocan nuevamente en el camino de la Iglesia de Dios en esta tierra.
Oración
Madre y Virgen de Lourdes
que te apareciste a Bernardita en la humildad de una gruta.
Le regalaste el calor de tu maternal presencia y el resplandor de tu virginal belleza.
Tú eres la Inmaculada Concepción, socórrenos porque somos pecadores
ayúdanos a recobrar la gracia bautismal. Danos humildad para la conversión,
valor para la penitencia y generosidad para el servicio.
María de Lourdes, Madre de Dios contigo caminamos hacia el Padre,
por el Hijo, en el Espíritu Santo. Amén.

jueves, noviembre 10


bodas de oro ...

Queridos hermanos de Soledad Mariana:

Queremos compartir con Uds. nuestra alegría y admiración por llegar el próximo 17 de Noviembre a los 50 años de casados!!  ¡Todo es GRACIA!

También decirles a los que estarán en Buenos Aires y tienen disponible el tiempo, que a las 12 hs en Las Esclavas (frente a la Plaza Vicente López) escucharemos misa, recibiéndolo a Jesús, y agradeciendo a Dios sus innumerables bendiciones.

Para los que estarán "lejos" decirles que los tendremos "cerca" en nuestros corazones, rezando todos unos por otros.

Hasta el próximo momento en que nos veamos, les mandamos un fuerte abrazo a cada hermana y hermano en María de Guadalupe

Mechita y Pedro Nazar

Movimiento Soledad Mariana

"Soledad Mariana" es un Movimiento de espiritualidad mariana y contemplativa, fundado en la Argentina en 1973, por el monje trapense Bernardo Olivera, actual Abad del Monasterio Nuestra Señora de los Ángeles de Azul, provincia de Buenos Aires.